El 6, 7 y 8 de marzo se celebra en Madrid el IV Congreso Nacional Dependencia y Sanidad by Alimarket, punto de encuentro del sector sociosanitario para debatir sobre los retos que presenta el sector de la atención a la dependencia en España.
En IFEMA, en el marco del salón profesional HIP y organizado por Publicaciones Alimarket y Nebext bajo el lema "El momento decisivo para el sector sociosanitario", planteará "Estrategias para sortear la incertidumbre y posicionarse en un sector de futuro".
La directora de Alimarket Sanidad y Dependencia, Vanessa Valverde, decía en este medio la semana pasada que para potenciar el sector habrá que definir las "estrategias en aspectos como la inversión responsable, las buenas prácticas en gestión asistencial, el empoderamiento del profesional, la digitalización y el uso razonable de nuevas tecnologías, la coordinación sociosanitaria o las políticas de responsabilidad social corporativa, entre muchas otras".
Uno de los aspectos más inportantes en la atención a las personas mayores y dependientes es darles a ellos el protagonismo en la decisión de cómo quieren ser cuidados. Así, la aplicación de modelos de Atención Integral Centrada en la Persona se torna fundamental a la hora de dar calidad a esta atención. En una mesa de exposición sobre modelos replicables en ACP participará Rafael Sánchez Ostiz, médico geriatra, director general de Idea y presidente de ANEA, que explicaba a Dependencia.info que "el enfoque de la mesa va de trasladar experiencias prácticas del desarrollo de lo que es esta corriente de una filosofía de atención centrada en las personas".
"Sobre todas esas cuestiones prácticas, nosotros trasladaremos el trabajo que estamos desarrollando en IDEA, en concreto en el centro sociosanitario Bidealde en torno a lo que hemos llamado un modelo de calidad 'Residencias con sentido', que trabaja proyectos de vida con un enfoque humanista en la atención", concretaba. Hay que recoerdar que el centro Bidealde son ocho miniresidencias en unidades de convivencia con un enfoque sociosanitario en las hay unidades más sanitarias, desde rehabilitación a cuidados paliativos, a unidades con personas más autónomas.
Pero, ¿qué es exactamente un enfoque humanista? Sánchez Ostiz lo explica: "Es cambiar la mirada hacia las personas mayores, centrarnos en sus proyectos vitales, en el respeto hacia su sentido de vida y eso nos invita a pasar de la enfermedad, el deterioro y la dependencia hacia las posibilidades de ser cada persona. Todos tenemos un proyecto de vida y las personas mayores también. Nuestra responsabilidad como profesionales es acompañar a esa persona en su proyecto vital. Unos lo tendrán más largo, otros menos".
Destaca el concepto que han querido trasladar con sus Residencias con sentido: "El centro Bidealde es el primer centro temático, que gira en torno al Camino de Santiago, está en el Camino de Santiago, Bidealde en euskera significa "junto al camino" y esos proyectos de vida es lo que sería el Camino de Santiago en nuestra trayectoria vital, unos días son cuesta arriba, otros cuesta abajo, tenemos un objetivo, llueve, hace sol, haces esfuerzos, haces compañeros de camino... Así, hemos querido trasladar esa experiencia en una experiencia vital".
"Nosotros vamos un poco más para allá de todo lo que son los valores, las necesidades, las preferencias, con los gustos de esas personas podemos construir un proyecto. No es tanto montar actividades porque sí, sino montar un proyecto: ¿Usted qué quiere hacer con su vida? Esto en los caso que se pueda expresar. En los casos en los que no, es un trabajo con la familia. Y nosotros les ayudamos a construir ese proyecto de vida, que tiene la expresión práctica en el Camino de Santiago", añade.
Preguntado por qué el Camino de Santiago, la explicación lo aclara: "Porque hablamos de compañeros de Camino, los profesionales que me acompañan en ese proyecto, ayudamos con actividades del día a día, que pueden ser culturales. Dentro del centro, cada persona tiene su credencial de peregrino en la que apunta las actividades significativas que va a desarrollar en el centro. El hecho singular de que en el propio centro hay un albergue senior que recibe a peregrinos mayores de 60 años y con los cuales se establecen dinámicas con los residentes. Ha venido gente de todo el mundo. Eso enriquece, eso hace que consigamos una experiencia vital para esas personas y notamos que la gente es más feliz".
¿La ACP supone más personal y más presupuesto?
Para el director general de Idea "la ACP no supone más personal y más presupuesto, es cambiar el enfoque y la formación, es otra forma de mirar las cosas. Es centrarse en la residencia como hogar. El hogar es un sentimiento que se construye. Nosotros estamos en contra de residencias perfectamente diseñadas. Un hogar se construye con las personas que viven en él, con lo cual tiene que ser flexible y adaptable el entorno a las personas que van a vivir ahí, si no estaríamos hablando de un hotel, de algo prestablecido en los que la persona es la que se adapta", señala.
Rafael Sánchez Ostiz insiste en que ellos trabajan "el concepto hogar" y para nosotros es importante tener esa flexibilidad: "A través de la biografía, a través de los colores y de las necesidades se construye un modelo de atención más personalizado. Eso no significa que sea más costoso, es el enfoque y la formación de los profesionales. Ahí sí que tienes que invertir, en la formación puramente centrada en la asistencia en procesos, en actividades a un acercamiento individual y a tener en cuenta las personas que estás atendiendo. Una vez invertido en esto, adelante".
Para terminar, quiso destacar que "no se puede funcionar con ocurrencias". "No todo vale. Hay que trabajar con unas bases sólidas sobre las cuales poder construir y aplicar los conceptos. Luego cada un tiene la libertad de poder innovar, pero hace falta unas bases. Insisto, no podemos trabajar con ocurrencias. En este sector de la atención hay muchas veces que nos quedamos en lo superficial. Hay que pensar si realmente es tu programa o es el programa que necesitan las personas mayores", concluye.