dependencia.info

MESA DE DEBATE EN FIRAGRAN 2022

Modelos de Atención y tendencias futuras: ¿hacia dónde vamos? ¿lo podremos pagar?

miércoles 28 de septiembre de 2022, 23:20h

No queda nada para el Salón de las Personas Mayores de Cataluña, que del 19 al 21 de octubre, en La Farga de L´Hospitalet, presentará mesas redondas con los temas más candentes en la actualidad del sector geroasistencias, como estamos informando desde Dependencia.info. Uno de ellos, sin duda, será los modelos de atención a las personas mayores y las tendencias futuras que ya se nos presentan y que se pueden comprobar en algunas residencias.

Si te interesa solo tienes que regístrate en este link.

Así, FiraGran celebra su 23 edición con varias mesas de exposición con temas, como la Tecnología y atención a las personas mayores o cómo mantener al personal en el sector geroasistencial. El director de cuentas y contenidos de Inforesidencias.com, Carles Reixach, moderará la mesa ‘Modelos de Atención y tendencias futuras’ en el que se tratarán de aportar diferentes visiones sobre la atención al mayor, incluyendo las unidades de convivencia, "una forma de organizar las residencias que permite crear pequeñas residencias dentro de grandes residencias".

Sobre todo lo que puede dar de sí esta mesa, Carles Reixach lo explica con detalle:

¿Qué vamos a aprender en la mesa ‘Modelos de Atención y tendencias futuras’?

El enfoque de la mesa de modelos de atención y tendencias futuras va orientada a dar diferentes puntos de vista a la hora de tratar la atención a las personas mayores. El primero, va dirigido a la tipología de servicios con Jose Luis Monserrat. Él nos va hablar de la atención 360º o también llamada comtinuum asistencial que ofrecen desde Residencial Palau y que él encabeza como director. La suya es un apuesta para que las personas mayores estén atendidas de la forma que lo necesitan en sus diferentes etapas de la vejez, es decir, "Diferentes edades, diferentes necesidades". Por ello, nos hablará de sus pisos con servicios, centro de día, centro médico, su residencia etc.

Seguidamente Carol Mitjana, directora del Geriàtric Lleida, hablará de "I feel", el método de atención a las personas mayores que viven en residencias que han creado desde la residencia de la capital Leridana. Y es que cuado ya hace años que se habla en el sector de ACP o atención entrada en la persona, hemos “descubierto” a Carol y su equipo con el que ha iniciado la “revolución de la geriatría”. Con "I feel" quieren acabar con los tópicos arraigados en la visión que tenemos de las personas mayores y demostrar que cada persona que forma parte de la "gran edad” es diferente y que junto a ellas se puede cambiar el concepto clásico de residencias y diseñar un nuevo modelo que realmente sea su hogar.

Para terminar la mesa redonda, culminaremos con el arquitecto Marc Trepat, experto en el diseño y construcción de residencias para personas mayores. Queremos que Marc aporte su punto de vista sobre las ya conocidas unidades de convivencia, una forma de organizar las residencias que permite crear pequeñas residencias dentro de grandes residencias. Se trata de algo que está muy extendido en los países escandinavos, por ejemplo. Además, estos últimos años, diferentes comunidades autónomas así como el Gobierno central, están impulsando nuevas normativas que van muy orientadas hacía ese tipo de estructura de convivencia. Intentaremos aclarar hacia donde va el futuro y como lo harán las residencias ya existentes, y las pequeñas, para adaptarse a los requisitos del futuro.

Todo pasa por centrar la atención de forma integral en la persona, pero ¿está al alcance de todos los centros poder desarrollar un modelo ACP de verdad?

Yo opino que sí, y mi opinión se fundamenta en el hecho que la idea no es tanto trabajar bajo el paradigma de la ACP (Atención Centrada en la Persona), que también, sino, hacer tuya la ACP. Es decir, adaptar la ACP a tus residentes y a tu residencia. Además, estos años hemos visto diferentes residencias, grandes y pequeñas, que han desarrollado su propia manera de entender la ACP y su trabajo del día a día para que las residencias y quienes trabajan en ellas, se adapten a sus residentes y no al revés.

No obstante, está claro que el dinero que puedas destinar a esto y las instalaciones de que dispongas tendrán un peso importante en todo ello, pero está al alcance de todos el llevar a cabo un proyecto propio y que sea un éxito. Formarse uno mismo y formar a tu equipo es también algo muy importante. Esa para mí es la receta para un buen desarrollo de la ACP en una residencias: voluntad, tener las ideas claras, creer en el proyecto y formación. Ya con esto se pueden hacer cosas fantásticas.

Y además, hay también ahora la posibilidad de hacer una formación espectacular llamada alternativa Edén, capitaneada por David Sprowl y Walter Coffey. En este curso de varias semanas de formación se trabajará en la atención centrada en la persona pero también dirigida por la persona.

https://www.inforesidencias.com/aula-virtual/courses/alternativa-eden-certificado-2022/

¿Por dónde pasan las tendencias del futuro? ¿Todo serán unidades de convivencia?

Las tendencias del futuro se bifurcan en diferentes posibilidades de servicios disponibles para las personas mayores, pero para mi, todas convergen en algunos puntos en común como la personalización, la libertad de elección de la persona y la especialización. Esta claro que cuando se habla de residencias, el hecho de estar estructuradas en unidades de convivencia hace más sencillo juntar a las personas por sus preferencias y su estado de salud, por ejemplo.

A su vez, también es bueno tener presente que en España muchas residencias pequeñas ya funcionaban como unidades de convivencia de mayor o menor manera gracias a su tamaño. Asimismo, como decía, la normativa que regula este tipo de servicios cada vez apostará más porque haya más unidades de convivencia y habitaciones individuales. El aumento de las ratios de personal también marcará los años venideros.

Con todo, también opino que el futuro pasará seguro por la aparición de más proyectos de Cohousing y, a parte, más peso de la atención domiciliaria (SAD). Es una realidad que la atención domiciliaria ha acentuado su tendencia (ya creciente) durante y después de la pandemia. Cada vez más gente es consciente de que "como en casa en ningún sitio" y que por ello, mientras se pueda, quieren será tendidos en sus hogares.

Finalmente, tengo claro que todos estos servicios y los nuevos que puedan aparecer, irán de la mano con una gran dosis de nuevas tecnologías que permitan, ante el aumento de la demanda, paliar la dificultad de encontrar a personas para trabajar en este tipo de servicios, a la vez que aporten un plus de seguridad, confort y entretenimiento para las personas mayores.

¿Seguirá siendo el centro y norte de Europa la referencia? Podemos viajar con Inforesidencias para aprender cómo se atiende fuera...

El centro y norte de Europa, lo queramos o no, sigue siendo una referencia muy a tener en cuenta. Para la gente de nuestro sector, los países escandinavos están unos 20-30 años por delante de nosotros en lo que se refiere a la forma de entender y organizar los servicios para personas mayores, en particular las residencias y los servicios de atención domiciliaria. No obstante, en nuestro país hay también propuestas muy interesantes que se inspiran en lo que vemos afuera.

Para ver una muestra de ello, hemos organizado en noviembre un viaje geroasistencial de 4 días por algunas de las Comunidades Autónomas para ver proyectos de atención como unidades de convivencia, cohousing etc, que ya son una realidad y están en funcionamiento.

Estas son las residencias de ancianos más transparentes de España

Yo mismo he tenido la suerte de participar en algunos de los viajes que hemos realizado por Europa y por España y es cierto que el dinero que se dedica a atender a las personas es mayor allí que en nuestro país. Aun así, partiendo de esta evidente diferencia, hay muchas cosas que se pueden aprender e “importar” a nuestros centros. Es fantástico ir a ver a personas que han participado en estos viajes geroasistencaales a sus centros o servicios y que te enseñen que han hecho “esto o aquello” porque lo vieron en un viaje con Inforesidencias.

Aquí está página la información relativa a los viajes:

https://www.inforesidencias.com/contenidos/viajes

Ya no quedan plazas para el viaje por España pero podéis escribir a info@inforesidencias.com por si estáis interesados en que os informen si queda una plaza libre.

También hay que recodar que en el canal de YouTube de Inforesidencias hay muchos video colgados mostrando muchos aspectos y curiosidades de estos viajes:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL8dRqqam5bzKGa-OMeQs_inVBNg4xd8I8

¿Podremos pagar los modelos que se presentan como los más convenientes?

Esta es una de las grandes preguntas del sector. La personalización y la individualización de los servicios residenciales tiene un coste. Ya no solo por la actual (y espero que muy temporal) situación de inflación en la que nos encontramos, la cual influye en los precios de todo, por ejemplo los terrenos, materiales de construcción, suministros, etc..., sino por un tema de espacios y costes.

Me explico. Si antes en X m2 podían diseñarse X habitaciones pero las normativas futuras implicarán una reducción en el número de habitaciones, esto se traduce en un menor beneficio. Y a nadie le gusta perder dinero. Es en este punto donde nos encontramos, como se decía antes, el kit de la cuestión: aumento de los costes de las residencias, menos camas (con lo cual menos beneficio) y mayor sueldo para el personal.

Es decir, la mejora de las residencias y el camino hacía lo deseado supone un aumento de costes. El siguiente punto es quién lo paga porque aunque las residencias redujeran sus ingresos, no olvidemos que quien paga la plaza es, o bien la administración, el usuario o un mix de ambos. Por pura oferta y demanda, siempre habrá un importante número de plazas de residencias privadas respecto el total (públicas +privadas).

Yo creo que el problema clave es que se plantean modelos sin tener en cuenta el coste y quien lo podrá pagar. Cada año estamos generando un déficit de plazas importante, es decir que cada año se crean menos plazas de residencia de las que se necesitaran. Y está claro que si la demanda no puede hacer frente al precio, lo que estamos creando es demanda no solvente.

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios