dependencia.info

PLAN DE VACUNACIÓN EN RESIDENCIAS

La SEGG: "Es muy pronto para abrir las visitas a las residencias al 100%"

Nieves Cabo Vidal, primera vacunanada en una residencia gallega.
Ampliar
Nieves Cabo Vidal, primera vacunanada en una residencia gallega. (Foto: Xunta de Galicia)
miércoles 17 de febrero de 2021, 20:27h

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, celebraba recientemente que, al respecto de la evolución de la vacunación, "la incidencia en los mayores de 65 años que viven en residencias de mayores ya es menor que la incidencia observada en los mayores de 65 que no están en residencias y que no han sido vacunados".

E insistía con la buena noticia: "El grupo de edad que ya está vacunado, el que vive en las residencias, tiene ahora una incidencia menor que las personas de este grupo de edad que todavía no está vacunado" porque no viven en centros residenciales. Simón explicaba que hasta ahora había sido al revés, lo que demuestra que es "una vacuna muy efectiva" y que, obviamente, "las vacunas están teniendo un efecto".

¿Significa esto que las residencias ya pueden relajar las medidas de seguridad, las restricciones y bajar la guardia?

El responsable y especialista de vacunación de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG, Pepe Gutiérrez, coincide en que "estamos viendo que han disminuido mucho los brotes en los geriátricos gracias a la vacunación" y "observamos que cuando hay algún brote, los casos suelen ser leves y requieren muy pocas hospitalizaciones".

Así, este doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Geriatría en el Hospital Monte Naranco (Oviedo) avisa que "la vacuna no anula el riesgo de infección ni anula el riesgo de enfermedad, pero lo disminuye notablemente". Por ello, considera que "es muy pronto para abrir las visitas a las residencias al 100%".

El doctor Gutiérrez explica a Dependencia.info más aspectos a tener en cuenta sobre la vacuna y sus efectos:

¿Qué significa estar vacunado y qué es estar inmunizado?

Estar vacunado, simplemente, es que te administran la vacuna. Es el acto de la vacunación en sí. Siete días después de la vacuna, tu organismo empieza a generar inmunidad celular e inmunidad humoral. Esto es estar inmunizado, es decir, generas inmunidad como consecuencia de la vacuna.

Estar inmunizado... ¿qué significa exactamente? ¿te puedes volver a contagiar, puedes enfermar, te puedes morir?

Generar inmunidad, lo que favorece es que en caso de que te infectes, tu cuerpo responde a la infección mejor que si no estás vacunado y disminuye la probabilidad de enfermar y, por tanto, de que esta enfermedad sea grave y disminuye la probabilidad de muerte.

Pero la vacuna no es una coraza que te impida infectarte. Es decir, si un paciente vacunado está en contacto con un paciente que está infectado, el virus puede pasar del infectado al vacunado y el vacunado infectarse. La vacuna no impide la infección. Lo que va a impedir es que la infección desarrolle enfermedad.

Parece ser también que hay alguna evidencia de que el vacunado que se infecta disminuye el riesgo de que él pueda infectar a los demás. Hay indicios de ello, pero tampoco es una evidencia firme por la que podamos poner la mano en el fuego porque el infectado no infecte a su vez.

En definitiva, la vacunación genera inmunidad y esta inmunidad ayuda a que en caso de que te infectes, porque el riesgo de infección sigue, la enfermedad sea leve o, incluso, la pases de forma asintomática.

Al tratarse de personas muy vulnerables, ¿los usuarios de una residencia de personas mayores podrían llegar a desarrollar la enfermedad de forma grave?

Tienen mucha menos probabilidad de desarrollar la enfermedad, pero la tienen. Y tienen mucha menos probabilidad de que si desarrollan la enfermedad sea grave, pero la tienen también.

La vacuna no anula el riesgo de infección ni anula el riesgo de enfermedad, pero lo disminuye notablemente. De hecho es lo que estamos viendo, que en residencias donde están todos vacunados, en alguna salta algún brote infeccioso, porque se infectan y alguno de ellos, muy poquitos, requieren hospitalización porque la enfermedad se convierte en un problema grave, no leve.

Pero ya mucho menos. Ya no es como antes que cuando había un brote en una residencia se infectaba el 80% e ingresaba al 50%. Ahora vemos que se infecta un 10 o 15% y solo ingresa un 2 o 3%. Esto es lo que conseguimos con la vacuna.

Pero sí, en un caso extremo podría llegar a fallecer. También hay casos, pocos pero existen, en los que debido a que tienen una inmunosenescencia, es decir, su sistema inmune está envejecido, no reaccionan a la vacuna como una persona sana o una persona mayor robusta, generan menos inmunidad celular y menos inmunidad humoral y eso condiciona que en algunos casos la enfermedad se manifieste.

¿Es temprano, entonces, para decir que podemos hacer ya vida normal?

Si, muy temprano. Tenemos que seguir con las mismas medidas de higiene, de mascarillas, de lavado de manos, de distanciado social… por lo menos hasta que esté vacunado correctamente el 70% de la población. Hasta entonces, lo recomendable es mantener las restricciones con las que estamos ahora.

En cualquiera caso, una vez vacunados y guardando las medidas de seguridad vamos más tranquilos a las visitas a las residencias, a las salidas de los residentes…

Si, claro. Más tranquilos en el sentido de que si contraen la enfermedad y están vacunados tienen menos riesgo de complicaciones

¿En qué no pueden bajar la guardia todavía las residencias?

Fundamentalmente, en la utilización de mascarillas, en la higiene de manos y en el distanciamiento social con las visitas. Es muy pronto para abrir las visitas a las residencias al 100%, que se vuelvan a llenar los centros de familiares visitando.

Todavía necesitamos mantener esa restricción sabiendo como sabemos que ese aislamiento tiene efectos secundarios y condiciona mayor deterioro funcional, mayores problemas de movilidad, mayor deterioro mental con mayores problemas de memoria y orientación, más trastornos del estado de ánimo.

Pero entre el riesgo y el beneficio, ya que hemos llegado hasta aquí, hay que continuar y esperar 3 o 4 meses meses más a que ese porcentaje de población esté correctamente vacunada.

Valora esta noticia
5
(1 votos)