Snoezelen es una técnica destinada a proporcionar bienestar a personas con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas a través de la creación de espacios que proporcionen confort y relajación.
Esta disciplina, nacida en Holanda durante los años 70, se basa en la estimulación sensorial. Es por eso que el uso de la luz, los sonidos y los materiales adecuados son esenciales para poder desarrollar la técnica. Este hecho, ha conllevado la creación de salas Snoezelen en las que se estimula la vista, el oído y el tacto de las personas. Hoy en día, hay centros residenciales que disponen de este tipo de espacios, pero no son imprescindibles para poder llevar a cabo la disciplina.
Snoezelen es también saber adaptar los entornos en los que una persona vive para que le resulten más confortables y agradables. La técnica se puede aplicar en todas las actividades que realiza una persona desde el despertar, a la higiene, a las comidas, etc. Ya que en todas ellas intervienen los estímulos sensoriales.
A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes que tendrían que incorporar los espacios diseñados para desarrollar la técnica Snoezelen:
- Elementos táctiles: se pueden utilizar fibras ópticas, elementos con diferentes texturas o con temperaturas variadas para estimular a los pacientes.
- Elementos vibratorios: algunos de los materiales utilizados en salas Snoezelen para estimular el oído son una colchoneta vibratoria y una caja de sonido que transmite la vibración producida por la música a través de una plataforma colocada en el suelo.
- Elementos vestibulares: se utilizan para trabajar el equilibrio de los pacientes y mejorar los cambios posturales. Algunos ejemplos de esta tipología de elementos son las camas de agua, los balancines o los columpios.
- Elementos visuales: son esenciales para transmitir una atmosfera agradable y tranquila, que permita a la relajación. Se pueden utilizar bolas de espejos giratorias, columnas de burbujas y muchos otros materiales.
- Elementos auditivos: La música, el volumen de esta y la voz de la persona que conduce las sesiones son aspectos fundamentales para crear un espacio relajado.
- Elementos gustativos y olfativos: se suele hacer uso de olores y gustos suaves que puedan resultar agradables para las personas con Alzheimer u otras enfermedades.
Los beneficios del Snoezelen para personas con demencia
Las personas diagnosticadas con Alzheimer pueden padecer problemáticas relacionadas con la estimulación sensorial (hiposensibilidad o hipersensibilidad sensorial). Esto puede generar malestar físico, que se suele traducir en cambios de conducta.
La técnica Snoezelen se basa en encontrar un equilibrio entre la estimulación y la relajación sensorial para aumentar el confort de las personas con Alzheimer y, en consecuencia, su calidad de vida. La aplicación de esta técnica ha dado resultados positivos a la hora de tratar la apatía, la depresión, el estrés, la pérdida de cuidado de uno mismo y la agresividad.
¿Quieres formarte en Snoezelen?
Alzheimer Catalunya Fundació ofrece un curso de 75 horas destinado a formar a profesionales del ámbito sanitario en esta técnica. Las lecciones las imparte la Doctora en Psicología María José Cid, presidenta de ISNA (International Snoezelen Association).
La formación se divide en tres módulos, el primero de los cuales se inicia el 15 de febrero en formato virtual. Si realizas los tres, obtendrás el certificado de Capacitación Internacional en Estimulación Multisensorial y Snoezelen. El coste del curse es bonificable.
Los módulos son los siguientes:
- Snuffelen. El Sentir.
Del 15 al 18 de febrero. 25 h.
- Doezelen. El bienestar emocional
Del 12 al 15 de abril. 25 h
- Snoezelen. Ofrecer el bienestar a la persona a partir del acompañamiento y entorno adecuado.
Del 7 al 10 de junio. 25 h
Para más información puedes consultar la página web de Alzheimer Catalunya Fundació.