dependencia.info

Arquitectura y residencias: Hogar Antoine de St Exupéry, una original residencia en París

Hogar Antoine de St Exupéry.
Ampliar
Hogar Antoine de St Exupéry. (Foto: Naud & Poux)
miércoles 09 de diciembre de 2020, 21:03h

El Hogar Antoine de St Exupéry en un suburbio de Paris tiene 9.200 metros cuadrados dedicados a la atención de personas mayores dependientes con una capacidad de 160 plazas. El edificio ha sido diseñado por parte del estudio de arquitectura Naud & Poux.

Las áreas privadas y comunes del complejo se dividen en dos bloques largos, cada uno de los cuales comprende una cadena de nueve volúmenes conectados.

Las habitaciones de los residentes están ubicadas en edificios a dos aguas de cuatro pisos de altura, unidos por bloques vidriados de poca altura que contienen cafeterías, salas de tratamiento y áreas de descanso.


Los dos bloques siguen diseños similares y están conectados por una pasarela acristalada. La organización reglamentada del plan fue diseñada para ser clara para los 24 pacientes de Alzheimer entre los residentes, así como para reflejar las propiedades vecinas.

"Los volúmenes son intencionalmente simples para reflejar los del tejido suburbano circundante", dijeron los arquitectos.

Las habitaciones con baño están agrupadas alrededor de una escalera y un elevador ubicados en el centro de cada bloque. La escalera abierta, rodeada de barandillas de metal, ofrece a los residentes vistas a los jardines y plantas inferiores comunales.

Cada ventana en la vivienda a dos aguas cuenta con una contraventana con bisagras que se desliza hacia arriba para formar una sombra horizontal y hacia abajo para ocultar completamente las ventanas y ofrecer privacidad.

Las contraventanas están revestidas con el mismo revestimiento ranurado que las fachadas para dar una apariencia uniforme.

En el interior, las ventanas y puertas tienen marcos de aluminio negro. La iluminación del tubo de neón recubre los dinteles superiores.

Las áreas comunes cuentan con amplias extensiones de acristalamiento, que se abren a terrazas cubiertas con asientos integrados. Se puede usar un marco de metal negro que se inclina sobre los patios para encerrar el espacio.

La web de la residencia se define así: La residencia Antoine de Saint-Exupéry es un establecimiento médico-social que acoge a personas mayores con pérdida de autonomía o dependientes que requieran un apoyo y una atención adecuada.

La residencia Antoine de Saint-Exupéry es un establecimiento reciente ubicado en la ciudad de Villejuif, junto al hospital Paul Brousse (situado a 50 m).

Tiene un jardín accesible para personas con movilidad reducida y una terraza amueblada.

La residencia ofrece habitaciones individuales en alojamiento permanente y temporal.

La organización de los espacios enfatiza la convivencia.

Una sala de estar en cada piso ofrece lugares para el descanso y la discusión que aportan una dimensión más íntima a la vida comunitaria.

La residencia cuenta con un área multisensorial, un área de balneoterapia y un área de terapia ocupacional / fisioterapia.

El establecimiento dispone de recepción día / noche.

Este sistema consiste en acoger, según sea necesario, a las personas mayores que habitualmente viven en casa para preservar y mantener su autonomía.

El cuidado diurno / nocturno también ofrece a los cuidadores un respiro y tiempo de recarga y les ofrece apoyo, si es necesario.

La residencia ofrece una unidad específica para personas con enfermedades neuroprogresivas para brindar el apoyo adecuado.

La residencia tiene un convenio bajo Asistencia Personalizada de Vivienda (APL) y está autorizada para recibir beneficiarios de Asistencia Social (AS).

Referencias:

Página web de la residencia

Descripción arquitectónica

Planta baja

Planta tipo

Comentario de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistida para mayores

Un proyecto construido a base de una serie de volúmenes siguiendo un patrón de imágenes de edificios con cubiertas a dos aguas en general revestidas del mismo material tanto en fachada como en cubierta. La realidad es que parece un edificio de juguete como montados con un sistema tipo Lego, pero con una originalidad fuera de toda duda. No sabemos el coste de este tipo de fachada ni del sistema de persianas elevables que proporcionan sombra al interior. En este sentido este sistema puede ser muy necesario en nuestras latitudes, pero no tanto en Paris, donde la climatología por su situación más al norte no requiere, a mi entender, tanta protección.

En cuanto a la funcionalidad del proyecto parece estar distribuido en diferentes unidades de convivencia de 12 personas con un 100% de habitaciones individuales. El proyecto tiene el interés que se ha distribuido en una serie de volúmenes que parecen situados de forma casual sobre el terreno, pero en realidad tienen un orden muy bien pensado. Si nos fijamos bien en la planta tipo veremos que hay 2 tipos de volúmenes, uno con 8 habitaciones individuales y otro con 4 habitaciones individuales. Entre estos dos volúmenes se sitúa la zona de convivencia, quedando en la zona central entre los dos grupos de volúmenes, una zona de servicios y accesos general formada por 3 de los volúmenes que conforman las 9 piezas de cada una de las partes de la residencia. Por tanto, cada grupo de 9 volúmenes está configurado por dos grupos en los extremos de 3 volúmenes o casitas, uno de 4 habitaciones, otro de 8 habitaciones con un volumen más pequeño en el centro para el espacio de convivencia. En el volumen grande de 8 habitaciones también hay algunos cuartos de servicios y lavabos generales. En los tres volúmenes centrales se sitúan los ascensores, una zona de conexión en planta baja con el otro grupo, y un espacio de servicios general de cada planta a parte del acceso a cada una de las dos bandas donde hay cada una de las unidades de 12 personas.

La verdad es que es una forma muy ingeniosa de resolver la residencia y de crear espacios donde la atención centrada en lapersona se puede resolver de forma muy efectiva. Quizás la pega que podemos encontrar es en la ratio de superficie por residente. Si no me equivoco, la residencia tiene planta baja y 3 plantas piso configurada por dos grupos de 9 volúmenes cada uno. En la planta baja de uno de los dos grupos de 9 volúmenes están los servicios generales de la residencia, lo que nos deja 7 plantas con 24 residentes cada uno en el resto de los dos grupos de 9 volúmenes. Esto hace un total de 168 residentes con una superficie edificada de 9.200 m2. Esto da una ratio de casi 55 m2/residente. Es una ratio alta, pero no excesiva teniendo en cuenta que todas las habitaciones son individuales y de una dimensión que se podrían considerar dobles.

La imagen de esta residencia es muy original, puede gustar más o menos, pero creo que la solución empleada con el juego de volúmenes descrito es muy interesante, aunque cara de construcción por el gran desarrollo de fachada que hay en su conjunto. Como arquitecto que me dedico al diseño de residencias no tengo más remedio que aplaudir la solución que se ha propuesto en esta residencia.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto B\TA

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios