dependencia.info

DIRECTORA GENERAL DE AMAVIR

Lourdes Rivera: "Los recursos sociales tenemos que estar mucho más unidos al sistema sanitario, pero nunca para sustituirlo"

Lourdes Rivera, directora general de Amavir.
Lourdes Rivera, directora general de Amavir. (Foto: Amavir)
lunes 05 de octubre de 2020, 20:11h

Entrevista a: Lourdes Rivera, Directora General de Amavir

1.- ¿A qué hora suena su despertador?

Normalmente a las siete de la mañana, aunque los fines de semana procuro alargarlo un poco más.

2.- ¿Cuál es su principal objetivo como Directora General de Amavir?

Construir día a día una mejor compañía, más sólida empresarialmente, más profesionalizada y más comprometida con la sociedad. En este contexto, trato de procurar que todos los empleados de Amavir trabajen en un entorno agradable y seguro, en el que cuenten con todos los medios para poder cuidar de la mejor manera posible a las personas mayores que viven con nosotros.

3.- ¿Qué podría hacer que no consiguiera ese objetivo?

Como en cualquier otra empresa, la estabilidad económica es fundamental para conseguir esos objetivos. Afortunadamente contamos con unos accionistas que apuestan por este proyecto a largo plazo, lo que nos proporciona mucha seguridad.

4.- ¿Qué le gustaría ser si no fuera lo que es?

De formación soy abogada y a ello me he dedicado algunos años de mi vida. Me gusta mucho esta profesión y, de hecho, sigo siendo colegiada aunque llevo tiempo sin ejercer. Supongo que, si algún día me desvinculo de este sector, volveré a retomarla.

5.- Ley de Dependencia, ¿cambiaría cosas o haría una nueva?

Creo que la ley, en términos generales, ha contribuido a dar un impulso importante a la atención a las personas dependientes en nuestro país y ha servido para consolidar el cuarto estado del bienestar. Por tanto, es una ley válida, pero hay que actualizarla y, sobre todo, mejorar lo relativo a su financiación y también la coordinación entre Comunidades Autónomas. Desgraciadamente, como en otros ámbitos, hemos acabado construyendo 17 sistemas distintos.

6.- ¿Sigue España ofreciendo oportunidad de crecimiento empresarial en el sector geroasistencial?

Somos unos de los países más envejecidos del mundo y sigue habiendo mucha necesidad de servicios para atender esta demanda. Hay, por tanto, oportunidad de crecimiento empresarial. Un crecimiento que debe ser sostenido y con fuerte compromiso social, por el sector de actividad al que nos dedicamos.

7.- ¿Cómo ve hoy el sector residencial en España?

Indudablemente, mejor que hace unos años, más profesionalizado. Pero todavía con problemas importantes y con una reputación que, lamentablemente, no es la que debiera, porque de este sector casi siempre salen solo las noticias negativas.

8.- ¿Y cómo ve el sector residencial en España dentro de 10 años?

Pues espero que mucho mejor aún. Confío en que para entonces hayamos mejorado aún más en esa profesionalización y en la calidad de nuestros servicios. En ser aún mejores empresas para nuestros trabajadores y para nuestros usuarios. Y confiemos también que se apueste de una forma más decidida por nuestro sector desde las administraciones, para superar los problemas que aún tenemos.

9.- Todo cambia, la población envejece… ¿Para qué debe el sector estar preparado?

Para seguir ofreciendo la máxima calidad a sus usuarios en el marco de una atención que va a ser cada vez más especializada y, también, cada vez más personalizada y respetuosa de consideraciones éticas. Debemos adaptarnos mejor a las necesidades y expectativas de las personas usuarias.

10.- Faltan profesionales, ¿cómo haría más atractivo el sector de la dependencia?

Es difícil cuando competimos en temas económicos con la sanidad. Pero hay mucha gente que sigue en este sector porque es muy vocacional. Eso es lo que tenemos que potenciar. En cualquier caso, es evidente que en España tenemos un problema muy serio de escasez de determinados perfiles, sobre todo sanitarios, que alcanza no solo a nuestro sector sino incluso a la sanidad.

Las administraciones deben reconsiderar los programas formativos y de acceso a estas profesiones para salvar la escasez de médicos y enfermeras que tenemos.

11.- ¿Falta dinero o imaginación?

Creo que todas las compañías que trabajamos en este sector estamos desarrollando grandes dosis de imaginación para ser atractivos y retener el talento. Pero, al final, la escasez de profesionales y el componente económico son también muy importantes y ahí es donde tenemos más debilidades.

12.- ¿Qué haría si fuera ministro/a de la Dependencia?

Tratar de sortear todas las barreras que aún sigue habiendo en cuanto a las deficiencias del sistema y las disparidades que existen entre autonomías. Tenemos que contar con un sistema lo más uniforme posible y bien financiado. No puede ser que haya españoles de primera y de segunda en atención a la dependencia en función del lugar en el que vivan.

13.- ¿Qué le da miedo del futuro?

Creo que todos podíamos tener miedo en este sector a que nos llegara algo como lo que hemos tenido estos meses con la pandemia. Ha sido una situación durísima, que nos ha puesto a todos a prueba. La incertidumbre es siempre enemiga de cualquier organización, pero es también una oportunidad para salir reforzados. Ese debe ser nuestro objetivo.

14.- ¿Qué ha aprendido de esta pandemia del coronavirus?

Lo frágiles que somos como individuos y, en cierta medida, también como sociedad. Pero me quiero quedar con lo positivo: el trabajo, la dedicación, el esfuerzo, el compañerismo, la solidaridad… Hemos aprendido también que los recursos sociales tenemos que estar mucho más unidos al sistema sanitario, pero nunca para sustituirlo, como a veces se está queriendo dar a entender.

No podemos convertir las residencias en hospitales, pero tenemos que asegurar que los mayores que viven en residencias cuentan en todo momento, y pase lo que pase, con esa atención sanitaria especializada cuando lo precisan.

15.- Si inventara un robot... ¿qué haría este robot?

Librarme de la enorme tarea burocrática que a veces te dispersa de lo importante.

16.- ¿Cómo se imagina usted y dónde a los 90 años?

Espero ser una viejecita que no de mucho trabajo a sus hijos, que mantenga en cierta medida su independencia, sus ganas de seguir aprendiendo y disfrutando de la vida. ¿Me veo en una residencia? Creo que las personas de mi generación ya hemos perdido ese miedo que había antes a las residencias. Si me encuentro bien a esa edad, como todo el mundo, preferiría seguir en mi casa. Pero si lo necesito, creo que una residencia sería el mejor lugar para que me atendieran en lo que pudiera demandar.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios