Si algo estamos comprobando en los últimos tiempos es que las personas mayores son cada más diversas y eso se está reflejando también en las preferencias para vivir. Hasta ahora viviamos en el modelo binario de o estás en tu casa o te vas a una residencia.
La realidad es que están empezando a salir iniciativas basadas en la diversidad actual de las personas mayores y en su capacidad de elección y de prepararse para un futuro. Una de estas opciones es el cohousing senior.
La fundadora de Cohousing Spain, Cristina Cuesta Lerín, ha apuntado algunas de las características de este modelo de convivencia, que, aunque reconoce que queda mucho para que se asiente en España, por lo menos a las personas les suene ya el término.
¿Cuál es la salud actual del cohousing en España?
Desde el punto de vista de la situación actual y de las perspectivas, podemos decir que está aterrizando con energía y propósito de instalarse. Es muy buena noticia que el término ya no resulta desconocido en nuestro país y despierta gran interés, no solo entre las personas mayores. A día de hoy, la mayoría de la gente ha oído hablar de ello.
Este interés creciente se está materializando en un incremento considerable del número y diversidad de iniciativas en poco tiempo, pasando de 34 identificadas en 2017 por el proyecto de investigación Movicoma de la UOC (94% senior), a más de 200 iniciativas diversas que tenemos identificadas en 2019 en Cohousing Spain (en torno al 40% senior, y resto intergeneracionales).
Gradualmente estamos añadiendo las iniciativas en nuestro Directorio. Se puede ver Aquí
¿Cree que ya está perfectamente instalado este modelo en nuestro país? ¿queda mucho?
No, no está perfectamente instalado. Queda mucho camino por recorrer, tanto desde el punto de vista del conocimiento del modelo, su alcance y sus posibilidades, como desde el punto de vista del desarrollo de las cuestiones necesarias para llevarlo a cabo de manera eficiente.
Ahora mismo estamos ante un laboratorio de pruebas, ya que no es fácil llevar adelante un proyecto cohousing si no se cuenta con una batería de recursos de soporte a nivel multidimensional. Esto está por desarrollar. La complejidad técnica es elevada, por lo que se precisa por un lado de conocimiento y metodologías, y por otro se necesitan políticas y líneas de apoyo institucional, financiero, normativa y fiscalidad favorables. Es necesario cambiar la cultura, “salirse de la caja” y buscar fórmulas innovadoras que favorezcan el crecimiento y consolidación de estas alternativas de vivienda y convivencia, ya que ofrecen respuestas a muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos actualmente.
¿Por qué cree que existe un interés creciente por modelos de convivencia alternativos? ¿Hace falta todavía más información y promoción de este sistema?
La evidencia de los problemas se materializa en una necesidad de soluciones innovadoras para hacer frente a la soledad, a la prevención de la enfermedad y la dependencia, a la limitación de los recursos públicos, a las necesidades de apoyo familiar, a la despoblación de las zonas rurales, a los problemas de acceso a una vivienda digna y asequible, a las características de un parque de viviendas no adaptadas a la realidad social y a las nuevas necesidades en cuanto a economía, eficiencia energética, salubridad, impacto medioambiental, socialización o accesibilidad universal, entre otras.
El Cohousing ofrece alternativas más humanas y sostenibles al sistema de vivienda individualista y especulativo, al consumo inconsciente y también al sistema de cuidados sistematizados en instituciones residenciales. El Cohousing se puede articular mediante una diversidad de fórmulas, adaptadas a las necesidades y expectativas de diferentes tipologías de colectivos.
Efectivamente hace falta más información y promoción de este tipo de fórmulas, y desde Cohousing Spain podemos ayudar en este aspecto, tanto a las Iniciativas y Comunidades, como a las Administraciones Públicas y Organizaciones que apuesten por desarrollar este modelo de convivencia.
Aunque hace ya un tiempo que fundó Cohousing Spain, ha puesto en marcha ahora la plataforma web. ¿Qué es Cohousing Spain y qué objetivos tenéis?
Cohousing Spain es un proyecto de innovación social que comenzó en 2018 y cuya misión es contribuir, desde un enfoque holístico, humanista, transversal e integrador, al crecimiento, desarrollo, popularización y consolidación de una diversidad de iniciativas de vivienda colaborativa, covivienda o cohousing en España. Deseamos aportar herramientas y servicios, que ayuden a facilitar los procesos y acortar los tiempos para incrementar la tasa de éxito de las iniciativas que cumplen su sueño.
Nuestros objetivos son:
- Visibilizar y Conectar: el ecosistema en torno a la covivienda / cohousing
- Promover el crecimiento y consolidación del modelo, la innovación y la inteligencia colectiva
- Difundir información, noticias, eventos, materiales útiles y conocimiento
- Contribuir al impulso de las iniciativas, a la implicación de los actores, y a la investigación y desarrollo de modelos para las distintas necesidades
- Apoyar, dando soporte técnico y formación a comunidades, organizaciones y entidades
Para ello, hemos creado una plataforma de referencia que sirva como red de contacto y que aglutine la información relativa al cohousing en España.
En ella ofrecemos herramientas de ayuda como el mapeo del ecosistema (directorio de iniciativas de Cohousing, organizaciones y servicios relacionados), fortaleciendo este ecosistema en red para aportar soluciones y valor al movimiento de vivienda colaborativa. La plataforma también ofrece información, noticias y eventos relacionados.
Además, cooperamos con entidades y comunidades para construir la cultura y modelos para nuestro país, compartiendo y divulgando conocimiento, información, recursos, asesoramiento técnico y formación.
Nuestra plataforma es fácil de usar e intuitiva. Acabamos de lanzar la primera fase, que actualmente se encuentra en desarrollo, testeo y evaluación. Para ello es indispensable que se recomiende, se utilice, se participe en los foros, y se apoye. Pueden visitarla y registrarse gratuitamente AQUÍ
Utilidades y beneficios que ofrece la plataforma:
- Foros de grupos/comunidadespara el encuentro de personas interesadas y anexión a grupos, proyectos o comunidades
- Foros de aprendizajepara debatir y compartir conocimientos y experiencias
- Directorio y mapaspara dar visibilidad, información y vía de contacto con las iniciativas, comunidades, organizaciones, entidades y servicios profesionales
- Catálogo de Servicios: consultoría técnica, formación, divulgación y talleresde acompañamiento, facilitación y asesoramiento técnico.
- Aprende es un apartado en el que iremos incorporando información para personas iniciándose: preguntas frecuentes (FAQs), biblioteca y enlaces de interés
- Al día contiene un calendario de eventos,nuestro blog e historias inspiradoras que deseen enviarnos las personas y grupos que apuestan por las viviendas colaborativas
- Únete es el canal por el que pueden registrarse gratuitamenteen la plataforma, iniciar sesión, hacer donaciones de apoyo y suscribirse al boletín de noticias
- Contacto que conecta con nuestro email info@cohousingspain.org
¿Qué es lo más difícil para llegar a materializar un proyecto de cohousing?
La cuestión principal es la dimensión comunitaria, es decir, del grupo humano, que ha de alinearse y cohesionarse en torno a una serie de valores y objetivos para poder consolidar un proyecto coherente con sus necesidades y posibilidades. Por otro lado, la complejidad técnica es elevada, por lo que es importante ser conscientes de que los modelos autopromovidos y autogestionados son muy empoderantes pero también implican mayores riesgos, dilatación en el tiempo, mucho trabajo, aprendizaje, capacidades, implicación, resiliencia, generosidad y madurez.
Para las personas que apuestan por el modelo y quieren integrarse en un proyecto viable y sin grandes complicaciones, lo más recomendable es acudir a especialistas, que pueden ayudarles de muchas formas: desde la orientación hasta la gestión integral del proyecto. En este sentido, desde Cohousing Spain podemos ayudar en la medida de sus necesidades.
Actualmente, además de la complejidad de los procesos comunitario y técnico, los escollos principales están en conseguir suelo o edificios, la normativa y la financiación, por lo que es necesario articular medidas de apoyo y normativas para favorecer estos proyectos.
¿Es caro poner en marcha un proyecto de cohousing? ¿Qué fórmulas hay para financiarlo? ¿Haría falta una mayor implicación de las administraciones para abaratar estas iniciativas?
El coste de un proyecto va a depender de muchos factores: la ubicación, si el suelo es público o se compra suelo privado, el tipo de edificación, los servicios que integra y el número de personas que va a acoger.
La financiación también va a depender de cada tipo de proyecto, de la capacidad económica de las personas que lo integra y de sus decisiones. La banca ética no es la panacea, ya que no tiene capacidad de financiar todos los proyectos ni lo desea, por lo que es necesario diversificar y buscar otras fórmulas: emisión de títulos, apoyos de las Administraciones, animar a la banca tradicional y también a fondos de inversión que apuesten por proyectos de impacto social con un retorno asequible y a largo plazo.
Es absolutamente necesario que las Administraciones articulen la visibilización y movilización de suelos, edificios en desuso, apoyos financieros y beneficios fiscales para los proyectos que supongan impactos positivos para la sociedad.
¿Es una buena noticia que el Gobierno del Principado de Asturias haya reconocido este modelo de convivencia como centro de servicios sociales?
Sí, lo es, porque efectivamente el cohousing ofrece solución a muchos problemas en materia de soledad, cuidados, calidad de vida e integración social.
¿Qué es lo mejor del cohousing?
Vivir en una comunidad diseñada para el fomento de las relaciones humanas, que provee de apoyos y conexiones sociales a sus miembros, a la vez que mantienes la privacidad en tu propia casa.
Los espacios comunes permiten a los vecinos interactuar fácilmente con otros ya que propician el desarrollo de actividades que reúnen a las personas. Además, la toma de decisiones colaborativa construye relaciones y contribuye al crecimiento personal.
¿Es muy difícil encontrar una comunidad de mayores que decidan vivir juntos?
No, no es difícil, al contrario. De hecho, cada vez surgen más iniciativas de personas que piensan en construir su futuro de esta manera. Según un informe de UDP en 2015, un 41,4% de personas mayores se plantearían mudarse llegado el momento.
¿Es compatible el modelo cohousing con personas dependientes?
Sí, lo es, pero solamente si se estudia, planifica y dimensiona adecuadamente desde el momento de diseño y planificación del alcance, recursos y dotaciones de los proyectos.
Para la sostenibilidad de los proyectos que contemplan el cuidado de personas dependientes, se debe profundizar en su alcance para definir hasta dónde se quiere y se puede abarcar, desde el punto de vista social, sanitario, arquitectónico, económico-financiero, organizativo y de gestión, porque la ayuda mutua es un complemento, pero por sí sola es insuficiente y no garantiza proveer los cuidados necesarios.
Consulta aquí residencias de toda España