dependencia.info

“No vamos a conseguir más humanización por tener más recursos”

“No vamos a conseguir más humanización por tener más recursos”
miércoles 25 de octubre de 2017, 19:53h
Fernando Prados, nuevo viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Hace apenas una semana Fernando Prados accedió al cargo de viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Un nombre un tanto prosaico para una viceconsejería cuyo objetivo es recuperar la humanidad de la ciencia médica e incorporarla dentro de los procesos de la asistencia sanitaria.

El perfil del viceconsejero es el de un profesional de la medicina curtido en el SAMUR durante 22 años como médico asistencial y jefe de voluntarios y en el SUMMA 112 como director médico, lo que le ha permitido poner cara y nombre al dolor de las personas.

El contacto tan directo con el enfermo que ha mantenido a lo largo de su carrera profesional, ¿cree que le va a dar el enfoque 'especial' que necesita esta viceconsejería?

Es verdad que he trabajado más de 20 años en Protección Civil, y además en la parcela tanto del voluntariado como de gestión de catástrofes naturales y eso me da un bagaje muy amplio en cuanto al trato, además del tratamiento a las personas a las que asistimos.

Si es verdad que fui director medico en el SUMMA durante un tiempo y que el mundo de la emergencia es un mundo diferente al resto de especialidades médicas, porque digamos que en el mundo de la emergencia y de la urgencia los pacientes tienen cara, es mas personal, los datos que aparecen en las valoraciones, o que indican la radiografía no dejan de ser datos, y en el mundo de las urgencias pues te aproximan al paciente, se le pone cara y también sufrimiento.

Precisamente, este conocimiento le dará una guía de donde están los obstáculos para aplicar las medidas de Humanización desde su departamento. ¿Cuáles serían desde su punto de vista los más importantes?

La medicina esta unida de forma inequívoca a la humanización, porque es una ciencia encaminada a esto. Pero sí es verdad que los sistemas sanitarios, y el nuestro particularmente que es un sistema universal y gratuito, de alta calidad, hace que muchas veces el número de procesos que hay que hacer, el número de procedimientos que hay que cumplir para ejercer la medicina, nos obliga dejar al margen la individualidad, a la persona. Nosotros hemos estado viendo durante mucho tiempo, que además de los avances científicos en la sanidad, algo en lo que hay que seguir avanzando indudablemente porque los avances tecnológicos son cada día más importantes, pues a esto hay que darle un barniz de lo que realmente es la ciencia médica, que es una ciencia humana y de humanización.

Si es verdad que hay que pararse y asentar las bases los procedimientos, donde no abandonemos al paciente directamente o el nombre del paciente. Por mucho que le apliquemos los mismos procedimientos a todos, cada individuo tiene sus problemas, tiene sus circunstancias, sufre de una manera diferente las situaciones y para eso la medicina tiene que ser sensible, y para eso estamos trabajando para que la medicina sea mas humana.

¿Cuáles son los proyectos que van a desarrollar desde su viceconsejería?

A mi llegada aquí ya se había aprobado el Plan de Humanización para los próximos cuatro años, y se habían establecido unas líneas para desarrollar todas estas actividades. Las líneas están enfocadas a diferentes parcelas de la atención sanitaria, desde la cultura de la humanización que es la primera de las líneas hasta la Escuela madrileña de salud, en la que queremos implicar a pacientes, activadores, a profesionales en la tarea del autocuidado y de conocerse bien para poderla conocer mejor y que nuestro sistema sanitario sea más eficiente.

Y luego pues desde la información y el acompañamiento, desde estudiar que protocolos tenemos que aplicar desde que el paciente entra en el sistema ya sea en el ámbito hospitalario, de atención primaria o desde el 112; hasta como tenemos que actuar con el paciente oncológico, con el paciente al final de la vida, dentro de los hospitales, la atención en las urgencias, en las unidades de cuidados intensivos…Además tendremos que ir evaluando cada una de las acciones que se están haciendo y como repercuten en la atención sanitaria.

Una mayor Humanización del sistema sanitario requiere una mayor dotación de recursos humanos, usted va a ser el `Pepito grillo´ de la administración, y si hay más recortes va a indicar que eso va en contra de la Humanización, que hay que meter más personal, que hay que reducir el numero de enfermos por médico/consulta?

Indudablemente el tema del personal va unido a una mayor humanización, el que proporciona la atención es el personal también son importantes las condiciones del trabajador, la promoción del trabajador, todo tiene que ver. Lo que pasa que a mi no me gustaría unirlo esto al puro matiz económico, porque realmente tiene que ver con el ser humano, aunque bueno el presupuesto tenga algo que ver, y el presupuesto de la CAM para la sanidad es del 42% y esto le da idea de la importancia que tiene este capitulo en el gobierno de la Comunidad de Madrid.

Y ese dinero se da para conseguir que funcione, y tenemos que conseguir que funcione con más humanización, no a través de dotaciones especiales, sino conseguir que esos recursos funcionen de esa manera y que se dediquen a ese tipo de actividades, a ese tipo de formación, conseguir crear unos espacios donde el paciente se sienta más cómodo, donde el personal se encuentre mas alegre a la hora de desarrollar esa actividad…No quiero unirlo a un tema económico, no vamos a conseguir más en cuanto a la Humanización, sino que el dinero que gestionemos lo sepamos derivar para la salud del ciudadano de una forma eficaz.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios