dependencia.info

ENTREVISTA A ANTONIO BURGUEÑO, DE CEOMA

Antonio Burgueño: "Está todo por hacer en la detección de los casos de malos tratos a las personas mayores"

Antonio Burgueño: 'Está todo por hacer en la detección de los casos de malos tratos a las personas mayores'
miércoles 18 de octubre de 2017, 15:14h
El responsable del programa 'Desatar' de CEOMA, Antonio Burgueño, explica a NGD cómo debería ser la Ley contra los malos tratos a personas mayores prometida por el IMSERSO y que contará con la participación de esta organización.

La directora general del Imserso, Carmen Balfagón, anunció la semana pasada su intención de que se elabore una Ley contra los malos tratos a las personas mayores. Dijo que para ello va a contar con la colaboración de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).

Sobre cuál será el papel de esta organización en el desarrollo de esta Ley y cuáles serían los principales puntos que debería tratar, NGD ha hablado con su responsable del programa 'Desatar', Antonio Burgueño.

¿En que va a consistir la colaboración de CEOMA en la elaboración de esta Ley contra los malos tratos a las personas mayores?

Esto todavía no se sabe, porque esto fue una declaración que hizo la directora general del Imserso en la clausura de la jornada de malos tratos que organizó CEOMA, donde se habló de lo importante que era acometer el problema de los malos tratos, y allí sobre la marcha anunció que el Imserso se compromete a que se elabore una normativa, una Ley para prevenir los malos tratos, para perseguirlos.

Después le dijo a la presidenta de CEOMA que de alguna manera le pasaba la batuta para que empezara a trabajar, y que todos los que habían participado en las jornadas como expertos en distintas materias, colaboraran en la elaboración de esta Ley.

¿Es necesaria esta Ley?

Yo creo que los malos tratos se deben prevenir, más que ir a buscarlos cuando ya se están dando o han ocurrido. Y creo en el efecto positivo que puede traer una Ley sobre la prevención y de efecto disuasorio, para que haya control. Por lo que debería perseguir habilitar unos sistemas de control, seguimiento en los centros, en el caso de los malos tratos en centros institucionales, por ejemplo en las residencias, que existiera un control más cercano, más frecuente y con mas criterios técnicos.

Si efectivamente se detectan malos tratos en esos controles, o los centros se vuelven reincidentes, tiene que haber una forma de penalizar eso, por lo que sí conviene que haya algún marco legal que habilite a los poderes públicos para poder perseguir estas prácticas de abuso.

¿No hay actualmente controles suficientes para detectar estas situaciones?

No. Sabemos todos que por ejemplo hablando de residencias, sabemos que periódicamente hay inspecciones. Hay veces que pueden tardar dos años, según los recursos que tiene cada CCAA en ese ámbito de la inspección pues puede haber más o menos. Y luego los inspectores tienen que tener criterios parecidos en la normativa, tienen que perseguir si se cumple o no se cumple la normativa establecida, con lo cual sino hay regulación difícilmente se pueda perseguir.

Bueno, si uno observa un maltrato tiene que comunicarlo pero ya no puedes ir más allá de lo que haría cualquier ciudadano. De tal manera, que yo creo que hay vacíos legales que no permiten que se lleve un control como debe ser, una respuesta para cuando se detectan malos tratos sistemáticos, repetidos, reincidentes.

¿Cuándo podría hablarse de maltrato en estas instituciones?

Los malos tratos por la institución y hablo siempre del ámbito institucional, tipo residencias, centros asistenciales etc., es lo que más observo. Y aquí quiero poner el foco en que muchas veces hay actuaciones que la institución considera normales, donde por ejemplo se establece una norma de lavado, o de levantado o una forma de realizar x tareas, y eso se traduce que a la persona se le produce sufrimiento, o bien asalto a su dignidad y a sus derechos.

Por lo tanto, esto es una forma de maltrato invisible, porque forman parte del normal funcionamiento de los centros. Muchas formas de maltrato se normalizan. Por ejemplo el uso de sujeciones a veces se normaliza hasta tal punto de que es la forma de responder a una segunda caída de un residente, y no te cuestionas mas: tiene riesgo de caerse, obviamente se ha caído dos veces pues ya es candidato a la sujeción, y ya no te planteas nada más, cuando trabajar sin sujeciones es posible.

El uso sistemático, rutinario que no te preguntas muchas veces si es necesario se convierte en un maltrato, y así sucesivamente. Cualquier cosa que se incluya como rutina, la hora del desayuno, el levantado…, se pueden convertir sutilmente, de forma invisible en maltrato, porque el resultado es que la persona sufre. Son malos tratos institucionales.

¿Qué respuesta tienen en estas instituciones cuando van ustedes, por ejemplo para aplicar el programa `Desatar´ y les indican que este tipo de hábitos puede ser maltrato?

Yo como pauta general no considero que atar a una persona sea un maltrato, al menos con premeditación y alevosía, quiero decir con conciencia de ello. Yo creo que quienes utilizan sujeciones no son conscientes de que se puede estar maltratando sistemáticamente a los residentes.

En cualquier caso cuando se les propone evitar el cien por cien de sujeciones lo ven con cierto miedo y cierta reticencia, no lo ven y al principio es difícil evitar que haya ciertas reticencias, aunque al final están encantados de trabajar así, aunque es un proceso de transformación de los centros.

¿Qué temas debería recoger esta Ley y con que recursos habría que contar para que pudiera aplicarse para que no quedara en papel mojado?

Lo primero de todo tendría que diferenciar los ámbitos. No es lo mismo los malos tratos en el domicilio, realizado por un familiar cercano, que un maltrato que se da en una residencia de ancianos por ejemplo por un cuidador de ese centro, que sería también un maltrato directo. Y otra cosa sería también en el ámbito de las residencias, pero de carácter institucional, es decir que las normas y las rutinas, y las dinámicas del centro son las que provocan este maltrato. Hay que ir diferenciando, porque la actuación para prevenir y luchar contra esos malos tratos es absolutamente diferente no tiene nada que ver unas con otras.

Después trabajar con expertos de los distintos ámbitos que describan unos límites que no se pueden sobrepasar para considerar que el centro no maltrata, o que la persona maltratadora no ejerce ese maltrato, o que si lo hace se va a poder luchar contra el. Por ejemplo, los malos tratos en la institución se pueden prevenir cambiando la organización del centro y sin embargo en el ámbito doméstico donde el maltratador es un familiar más cercano los malos tratos son mas difíciles de prevenir, en todo caso los puedes evitar cuando se están dando y que no se sigan dando. En un caso hay que tomar medidas preventivas, y en otro reactivas.

Por ejemplo, la policia y la guardia civil pueden actuar en caso de maltrato doméstico, pero no pueden hacerlo en el caso de maltrato institucional, no pueden entrar en una residencia y decirles “oiga estas tareas como las tienen organizadas pueden resultar maltratadoras”.

Hay que delimitar muy bien como he dicho, primero los ámbitos donde habría que intervenir, y después los actores que deberían hacerlo y como. Es un trabajo arduo si se quiere abordar todas las formas de maltrato, de mucha labor técnica y de tiempo de trabajo para desarrollar una ley que valga para algo.

¿Somos conscientes del problema del maltrato al mayor, sobre todo en el ámbito doméstico?

Los expertos dicen que la prevalencia de malos tratos en el ámbito doméstico es alta y que los datos que se tienen sobre esa forma de maltrato son solo la punta del iceberg, ya que se tiende a ocultar por parte de todos, tanto por el maltratador, como por la victima. Además, el ámbito domestico es muy cerrado donde tienes dificultades para entrar, hay que intentar detectarlo las pocas veces que esas personas salen de ese ámbito, descifrando alguna señal de maltrato. La visita al médico, a urgencias, ya se están implantado sistemas de prevención de malos tratos, o de detección de malos tratos en las urgencias de los hospitales; los médicos de primaria están siendo formados para detectar malos tratos en las personas mayores, poco a poco.

Por supuesto, cualquier persona que pueda estar al tanto, que pueda ser informada de este maltrato también tiene que recibir información sobre estos temas.

Prevenir malos tratos en la residencia no sería tan difícil, con una normativa podría ser suficiente para prevenirlos.

¿Qué señales de alerta habría de que una persona mayor está siendo maltratada?

Si tienes una entrevista con una persona mayor que supuestamente recibe malos tratos, pues ya ves en su actitud, en sus respuestas, puedes intuir que esa persona puede estar siendo objeto de malos tratos, se la ve de alguna forma temerosa y amenazada, e incluso ve peligroso responder a algunas cosas. Pueden ser parcos en palabras, no responden a las preguntas directamente, a un psicólogo no le cuesta mucho esfuerzo comprobar que esa persona tiene una actitud a la defensiva o una actitud retraída que no le permite expresarse con total libertad, mira hacia los lados para ver si su posible maltratador anda por allí.

Muchas veces no pueden tener una entrevista directa con un médico, sin la presencia de su maltratador, con lo cual ya tendrán cuidado de lo que van a decir, es muy complejo. Si las personas están cognitivamente intactas, deberían pasar la consulta ellos solos, en España es una cuestión cultural que un familiar acompañe a la persona mayor al médico, dejarles solo en una consulta médica es algo raro, y eso debería ser así, lo que facilitaría la detección de malos tratos. Son estas cuestiones culturales también importantes para conseguir luchar contra los malos tratos.

Realmente detectar de forma precoz los malos tratos, está prácticamente todo por hacer, los expertos sabrían que se puede hacer, pero está todo por hacer.

¿Los servicios de teleasistencia podrían servir para detectar los malos tratos o habría que poner un teléfono directo para denunciar estos casos?

Estos teléfonos existen pero son de bajo uso. Realmente la persona mayor maltratada no utiliza estos recursos. Está bien, el papel lo aguanta todo y son ideas muy buenas, pero luego en realidad el número de llamadas que se reciben es mínimo, porque no saben que respuesta es la que se va a dar. Imagínate que la persona que la atiende al teléfono la visita en casa donde está el maltratador, son situaciones complejas y comprometidas que la persona mayor se lo piensa mucho y no lo usa. No denuncia, no se le ocurre tomar la iniciativa porque no sabe como va a salir la cosa, puede ser que salga perdiendo todavía, tiene miedo a las represalias, su día a día depende muchas veces del maltratador.

¿Cuál es el próximo paso que se va a dar desde CEOMA para elaborar esta ley?

CEOMA ya tiene aglutinados todos los expertos desde los distintos ámbitos, desde la policía, la fiscalía, expertos en abusos económicos, expertos legales,… la cosa es que alguien dé el pistoletazo de salida para trabajar. Y eso será pasado un tiempo razonable, si el Imserso no toma la iniciativa pues contactaremos nosotros con ellos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(2)

+
1 comentarios