El Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) ha iniciado el nuevo curso con una petición directa al Gobierno central: que los próximos Presupuestos Generales del Estado incluyan, de una vez, una financiación justa y suficiente para la atención a la dependencia, de forma que se blinde el sistema de cuidados y se deje de “penalizar” a las personas más vulnerables.
El presidente de CEAPs, Rafael Sánchez-Ostiz, ha recalcado que “es urgente que los cuidados de larga duración dejen de ser el hermano pobre del Estado del Bienestar. No se puede seguir retrasando una inversión que ya es inaplazable”.
La patronal recuerda que, mientras en la mayoría de países del entorno europeo se destina en torno al 2% del PIB a financiar el sistema de dependencia, España continúa en cifras cercanas al 0,9%. Esta diferencia, señala, compromete la equidad, la calidad y la sostenibilidad del modelo.
En este sentido, Sánchez-Ostiz ha insistido en que destinar el 2% del PIB a la dependencia “no es un gasto, sino una inversión social y económica de futuro: impulsa el empleo directo y no deslocalizable, profesionaliza un sector clave del bienestar social y mejora la vida de millones de personas”.
Por este motivo, ha subrayado que el inicio de curso representa una oportunidad para que el Gobierno “cumpla con su deber hacia quienes más lo necesitan y hacia quienes cuidan con compromiso, rigor y profesionalidad”. Y ha advertido de que “la falta de Presupuestos Generales del Estado en 2024 y 2025 está paralizando el crecimiento del gasto en políticas sociales y debilitando el peso de la sanidad, la educación y, sobre todo, de los servicios sociales.
“Lo estamos viendo con claridad: los sistemas de atención están asfixiados, y quienes lo sufren son las personas más vulnerables”, ha añadido Sánchez-Ostiz, alertando también del riesgo de perder los 600 millones de euros adicionales previstos este año en el marco del Plan de Choque de la Dependencia.
Desde CEAPs se hace hincapié, además, en la necesidad de que los próximos presupuestos contemplen medidas para corregir las desigualdades entre comunidades autónomas, tanto en el acceso a los servicios como en la intensidad y calidad de los cuidados. También reclaman que se reconozca el coste real de prestar atención en entornos rurales, con baja densidad de población o gran dispersión geográfica.
“Garantizar una atención digna no puede depender del código postal. La España vaciada también envejece, también cuida y también necesita una red sólida de servicios”, ha señalado Sánchez-Ostiz.
El Círculo Empresarial advierte de que muchos de los contratos públicos vinculados a la dependencia llevan años sin actualizarse, a pesar del notable aumento de costes soportado por las entidades prestadoras. La normativa actual impide revisar los precios durante la vigencia de los contratos, lo que obliga a los centros a asumir incrementos salariales, energéticos o de suministros sin respaldo económico de la administración.
Ante esta situación, CEAPs exige desindexar los contratos públicos —es decir, desligarlos de la regla de no actualización automática vinculada a los Presupuestos Generales del Estado—. Solo así, argumenta, se podrán adecuar a la realidad del sector, garantizando la sostenibilidad de los centros y evitando que los sobrecostes recaigan injustamente sobre los profesionales que cuidan.
Del mismo modo, la organización empresarial reclama agilizar con carácter urgente los procesos de homologación de títulos, especialmente los de personal de Enfermería, ante la escasez crítica de profesionales en el ámbito de los cuidados.
Paralelamente al refuerzo presupuestario, CEAPs demanda la puesta en marcha de un procedimiento exprés que atienda a las personas en situación de extrema vulnerabilidad por una dependencia sobrevenida. “No puede haber más personas viviendo —o muriendo— en soledad, sin recursos ni respuestas. No se puede mirar para otro lado cuando hay ciudadanos del Estado que necesitan ayuda urgente para comer, para levantarse de la cama o simplemente para seguir viviendo”, ha concluido el presidente de CEAPs.