Quién es Quién

Toni Guerra: "Es crucial encontrar un equilibrio entre el cumplimiento normativo, la calidad asistencial y la rentabilidad empresarial"

Toni Guerra, director médico de Colisée. (Foto: Grupo Colisée).

DIRECTOR MÉDICO DE COLISÉE

Javier Cámara | Lunes 09 de junio de 2025
“Estamos en plena transformación, apostando por modelos de cuidado más humanos y personalizados”.

Entrevista a Toni Guerra, director médico de Colisée

1.- ¿A qué hora suena su despertador?

Alrededor de las 6:30. Me gusta empezar el día temprano para aprovechar al máximo el tiempo, dedicar un momento a organizarme y reflexionar sobre los objetivos del día.

2.- ¿Cuál es su principal objetivo como director médico de Colisée?

Mi principal objetivo es garantizar el bienestar integral de las personas que atendemos, proporcionando un cuidado centrado en la persona y fomentando una atención personalizada y humanizada.

En Colisée apostamos por un modelo de atención que pone a la persona en el centro, respetando su historia de vida, preferencias y dignidad. Además, buscamos seguir impulsando la innovación en el ámbito de los cuidados sociosanitarios, apostando por la formación continua de nuestros profesionales y la integración de nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de nuestros usuarios.

3.- ¿Qué cosa o circunstancia podría hacer que no consiguiera ese objetivo marcado?

El mayor obstáculo podría ser la falta de recursos humanos cualificados o la dificultad para acceder a nuevas tecnologías que mejoren el cuidado. Pero soy optimista: con un equipo comprometido como el que tenemos y manteniendo nuestra estrategia de colaboración con otros actores clave del sector, estoy seguro de que lograríamos superar cualquier desafío, seguir innovando en nuestras prácticas y ofrecer un cuidado eficiente y humano.

4.- ¿Qué le gustaría ser si no fuera de profesión Director Médico?

Probablemente me vería involucrado en algún proyecto social o comunitario. Siempre me ha atraído la idea de contribuir al bienestar colectivo, ya sea en el ámbito sanitario o en iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas.

5.- Ley de Dependencia, ¿cambiaría cosas o haría una nueva?

Desde Colisée creemos firmemente en el valor que representa la Ley de Dependencia. Es una herramienta fundamental que ha marcado un antes y un después en la atención a las personas mayores y en situación de dependencia en España. Gracias a ella, se ha avanzado en la garantía de una atención digna, accesible y centrada en la persona, además de fomentar un envejecimiento activo y positivo.

Ahora bien, como cualquier normativa que busca responder a las necesidades de la sociedad, consideramos que es momento de actualizarla, no de reemplazarla. Las realidades sociales, sanitarias y demográficas han evolucionado desde su creación en 2006, y es imprescindible que la Ley se adapte a este nuevo contexto.

La experiencia diaria en nuestros centros nos demuestra que hay áreas clave que requieren revisión. Además, debemos seguir promoviendo recursos que no solo cubran las necesidades básicas, sino que también potencien la autonomía y el bienestar emocional de las personas mayores.

En Colisée estamos comprometidos con ofrecer una atención basada en la calidad, la cercanía y la innovación. Apostamos por un sistema donde la Ley de Dependencia sea un pilar vivo y actualizado que acompañe a las personas en todas las etapas del proceso de envejecimiento, y que siga reconociendo, como lo hace, la labor esencial de los cuidadores y de los centros residenciales en este camino.

6.- ¿Sigue España ofreciendo oportunidad de crecimiento empresarial en el sector geroasistencial?

El envejecimiento progresivo de la población en España no solo supone un reto desde el punto de vista asistencial, sino también una oportunidad real para el desarrollo de modelos de atención innovadores, sostenibles y adaptados a las nuevas necesidades sociales.

Pero más allá del envejecimiento demográfico, existen otros factores que también están impulsando el crecimiento del sector geroasistencial: una mayor conciencia social sobre la importancia de cuidar bien a nuestros mayores, un cambio cultural hacia el envejecimiento activo y saludable, y una creciente demanda de servicios personalizados que combinen calidad asistencial y bienestar emocional.

En este contexto, vemos que el sector está apostando cada vez más por la integración de nuevas tecnologías y modelos de negocio, como la teleasistencia, la monitorización remota, o la gestión digital de los servicios. Esto abre la puerta a nuevas iniciativas empresariales, a la diversificación del mercado y al desarrollo de soluciones que mejoren la vida de las personas.

En Colisée, llevamos tiempo trabajando en esta línea. Nuestro Modelo de Atención Centrado en la Persona se apoya en herramientas digitales que permiten optimizar la gestión de nuestros centros, facilitar la labor de los profesionales y, sobre todo, mejorar la experiencia de quienes viven con nosotros.

Contamos con un ambicioso Plan de Digitalización: ‘360º Care Digitalization’, cuyo objetivo es mejorar la personalización del cuidado y la comunicación con las personas usuarias y sus familias. Además, hemos incorporado aplicaciones digitales que nos permiten hacer un seguimiento más preciso y cercano de cada residente, adaptándonos a sus ritmos y necesidades. Algunas de estas herramientas incluso están pensadas para ser utilizadas directamente por los propios usuarios, ayudando a cerrar la brecha digital y fomentando su autonomía.

Ahora bien, también debemos ser realistas. Existen retos importantes, como la excesiva burocracia, los requisitos normativos cada vez más exigentes o la alta competitividad del sector. Por eso es crucial encontrar un equilibrio entre el cumplimiento normativo, la calidad asistencial y la rentabilidad empresarial. Solo así podremos seguir creciendo como sector, de forma responsable y con impacto positivo en la vida de las personas mayores.

7.- ¿Cómo ve hoy el sector residencial en España?

Hoy, el sector residencial en España se encuentra en plena transformación, empieza a abrirse a una realidad social mucho más diversa. Vivimos en una sociedad donde las trayectorias vitales son muy diferentes, y es fundamental que el sector se adapte a las distintas etapas y necesidades que surgen a lo largo de la vida.

Desde Colisée creemos que el camino pasa por seguir impulsando modelos más humanos y personalizados de atención. El cuidado centrado en la persona ya no es una opción, sino una necesidad: escuchar, respetar y acompañar de manera única a cada individuo debe ser el eje central de cualquier propuesta asistencial.

Para responder a estas necesidades, nuestros recursos se organizan en unidades especializadas que permiten responder con sensibilidad a cada momento del ciclo vital.

En los Hogares para personas mayores, garantizamos bienestar, dignidad y cuidados profesionales en un entorno seguro. En los Centros de día, fomentamos la autonomía y aliviamos a las familias con atención médica, terapias y actividades. También contamos con los Hospitales de Atención Intermedia, que apoyan la recuperación tras hospitalizaciones o en procesos crónicos. Y, en los Centros para personas con diversidad funcional, promovemos la inclusión y el respeto a la singularidad de cada persona, asegurando una atención integral y personalizada.

Viendo tanta diversidad de necesidades, el sector residencial tiene hoy una gran oportunidad para redefinirse y adaptarse. Pero ese crecimiento solo será sostenible si se pone siempre a la persona en el centro de todo lo que hacemos.

8.- ¿Y cómo ve el sector residencial en España dentro de 10 años?

En 10 años el sector residencial en España habrá evolucionado mucho. La demanda aumentará debido al envejecimiento activo de la población, y el perfil del residente será cada vez más diverso y autónomo. Al mismo tiempo, veremos una mayor profesionalización del sector, con equipos multidisciplinares formados en áreas como terapia ocupacional, nutrición o psicología. La sostenibilidad será un eje clave, y el sector se consolidará como estratégico para la economía del país.

En Colisée ya estamos trabajando en esta dirección, adaptándonos a nuevas tipologías de residentes y apostando por iniciativas de digitalización que mejoran la atención y la gestión. Por eso, creemos que en ese futuro, Colisée será un actor protagonista en la redefinición del sector, con una oferta que responde tanto a las necesidades de las personas como a las del propio negocio. Porque el futuro del sector es el presente de Colisée.

9.- Todo cambia, la población envejece... ¿Para qué debe el sector estar preparado?

Sin duda, para ser flexible y adaptable. Las demandas de cuidados cambian rápidamente, lo cual nos exige implementar un modelo cada vez más personalizado y accesible, como es el caso de nuestro Modelo de Atención Centrado en la Persona.

Además, es fundamental que el sector sea capaz de adaptarse a la tecnología, ya que las nuevas herramientas son nuestras aliadas. Nos pueden ayudar a ofrecer cuidados más eficientes, facilitando la vida de las personas mayores y de sus familias.

Y, por último, será fundamental atraer y formar a nuevos profesionales que compartan esta vocación de servicio tan bonita y necesaria.

10.- Faltan profesionales, ¿cómo haría más atractivo el sector de la dependencia?

Creo que la clave para atraer más profesionales al sector de la dependencia está en poner en valor la verdadera esencia de esta profesión: el impacto positivo y transformador que tiene en la vida de las personas.

Trabajar en este sector no es solo un empleo, es una oportunidad para generar un cambio real en la vida de los residentes. El trabajo de los profesionales de la salud y el cuidado va más allá de la atención médica o asistencial: es acompañar, escuchar, ofrecer consuelo, generar bienestar y, sobre todo, respetar la dignidad de cada persona mayor.

Además, desde la dirección médica de Colisée trabajamos continuamente en fomentar un entorno que valore la formación continua y el desarrollo profesional. Esto es clave, ya que los cuidados de calidad requieren de profesionales cualificados y motivados, y es importante que se ofrezcan herramientas para mejorar el conocimiento de los expertos sobre las últimas prácticas y avances en geriatría.

11.- ¿Falta dinero o imaginación?

Un poco de cada, pero falta más imaginación. Los recursos pueden ser limitados, pero si innovamos y colaboramos, podemos lograr grandes cosas. En Colisée siempre estamos buscando nuevas ideas que permitan mejorar el día a día de nuestros residentes.

12.- ¿Qué haría si fuera ministro/a de la Dependencia?

Lo primero sería escuchar a quienes trabajan directamente en el cuidado de personas mayores y dependientes. Es fundamental construir políticas que partan de la experiencia directa. Después, apostaría por la digitalización de los centros y la formación continua de los trabajadores.

13.- ¿Qué le da miedo del futuro?

Más que miedo, siento curiosidad. Es verdad que el envejecimiento de la población plantea muchos retos, pero también creo que tenemos la oportunidad muy importante de construir un modelo de cuidados más humano y eficiente.

14.- ¿Qué ha aprendido de la pandemia del coronavirus?

Que lo esencial son las personas y el valor de estar unidos como equipo. La pandemia nos enseñó a adaptarnos rápidamente y a priorizar el bienestar colectivo, y eso es algo que nunca debemos perder de vista.

15.- Si inventara un robot... ¿qué haría este robot?

Sería un compañero que ayudara a los mayores en tareas cotidianas, pero sin sustituir el contacto humano. Su misión sería promover la autonomía y la comodidad sin dejar de lado la calidez en el trato.

16.- ¿Cómo se imagina usted y dónde a los 90 años?

Ojalá rodeado de familia, disfrutando de momentos tranquilos. Me gustaría mantenerme activo, tanto física como mentalmente, y seguir aprendiendo cada día.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas