Actualidad

El VIII Encuentro Economía Sénior aborda los "desafíos de la nueva longevidad"

Dependencia.info | Sábado 31 de mayo de 2025

La jornada inaugural del VIII Encuentro Economía Sénior, celebrada el 29 de mayo de 2025, se centró en los desafíos de la nueva longevidad desde perspectivas económica, social y política. Este evento, que actúa como un observatorio sobre el envejecimiento poblacional, abordó la necesidad de adaptar políticas y servicios a una sociedad con mayor esperanza de vida. Expertos y representantes gubernamentales discutieron la sostenibilidad del sistema de pensiones español y la importancia de escuchar las voces de los mayores y jóvenes en este contexto. Se destacó la heterogeneidad de la vejez actual y se propusieron soluciones para garantizar un futuro más inclusivo y equitativo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.



La jornada inaugural del VIII Encuentro Economía Sénior se centró en los desafíos que plantea la nueva longevidad. Este evento, que ha funcionado como un observatorio sobre el envejecimiento de la población durante ocho años, busca ampliar su enfoque al incluir no solo las perspectivas de los mayores, sino también las de los jóvenes y diversos expertos.

El director general de VidaCaixa, Javier Valle, fue uno de los primeros en tomar la palabra. Valle destacó la necesidad de actualizar las “recetas” del pasado, que se basaban en una expectativa de vida más corta, para adaptarlas a la realidad actual donde las personas viven más y desempeñan roles familiares y sociales diferentes. En este contexto, enfatizó que el envejecimiento debe ser visto como una oportunidad más que como un problema.

Valle presentó el proyecto ‘Generación Más’ de CaixaBank, un ecosistema que ofrece servicios y productos financieros diseñados para situar a las personas mayores en el centro de atención. A nivel macroeconómico, subrayó que la liquidación patrimonial será fundamental para financiar futuras necesidades, añadiendo que muchos españoles tienden a subestimar su esperanza de vida real.

Retos desde la perspectiva gubernamental

La ministra de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sainz, también participó en el encuentro y comenzó con una buena noticia: el sistema de pensiones español es sostenible. Sainz defendió que el consenso alcanzado en el Pacto de Toledo ha sido clave para esta situación. Sin embargo, reconoció los retos que presenta la jubilación de la generación del baby boom, con cuatro millones de personas previstas para jubilarse en la próxima década.

Entre los compromisos necesarios para asegurar el sistema se incluyen garantizar por ley la revalorización de las pensiones conforme al IPC y reforzar los ingresos del sistema apoyándose en cifras positivas del mercado laboral. La ministra también abordó temas relacionados con la empleabilidad sénior y la importancia de regularizar situaciones migratorias para fortalecer el mercado laboral.

Expertos analizan la heterogeneidad del envejecimiento

Un panel compuesto por expertos profundizó en las características distintivas de la generación del baby boom. Javier Yanguas, director científico del programa de mayores de Fundación La Caixa, señaló que este colectivo prioriza su proyecto personal y enfrenta nuevos desafíos relacionados con el autocuidado y las relaciones interpersonales.

José Luis Fernández, presidente de CEOMA, hizo hincapié en la necesidad de escuchar más a las personas mayores y destacó que casi el 60% de las pensiones están por debajo del salario mínimo interprofesional. También propuso crear un Estatuto de las Personas Mayores para reconocer sus derechos y obligaciones.

La voz joven en el debate sobre longevidad

Por primera vez en este encuentro se dio voz a los jóvenes. Miguel Ángel Sastre (PP), Víctor Camino (PSOE) e Iñaki Ortega (investigador) discutieron sobre los retos intergeneracionales. Ortega resaltó que hoy hay más trabajadores mayores de 55 años que jóvenes menores de 30 años, lo cual genera incomprensión entre generaciones.

Sastre identificó oportunidades en combinar experiencia sénior con aportaciones juveniles y Camino ofreció una visión optimista sobre el futuro juvenil basado en mejoras laborales recientes. Ambos diputados advirtieron sobre los riesgos del enfrentamiento generacional alimentado por mitos erróneos acerca del impacto económico de los mayores.

Reflexiones hacia España 2050

Cerrando el encuentro, José Fernández Albertos compartió las proyecciones a largo plazo realizadas por la Oficina de Prospectiva y Estrategia del Gobierno. Se anticipa una mayor esperanza de vida y una participación económica más heterogénea entre generaciones para 2050. Destacó que estos cambios ya son visibles con un aumento significativo en la participación laboral sénior.

A pesar del desafío presupuestario asociado al envejecimiento poblacional, Albertos señaló que una sociedad envejecida querrá invertir más recursos en sus mayores. La prospectiva busca orientar políticas públicas adaptadas a estas realidades cambiantes mientras se combate el pesimismo mediante datos concretos sobre oportunidades futuras.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas