Actualidad

Visto en la red: CEDDD recuerda que 'Sin nosotras no hay cuidados' y critica la falta de apoyo institucional

Mar Ugarte, vicepresidenta del CEDDD, en el Senado, durante la jornada informativa Sin nosotras no hay cuidados. (Foto: CEDDD).
Dependencia.info | Lunes 21 de abril de 2025
La jornada 'Sin nosotras no hay cuidados' en el Senado destacó la labor de las mujeres cuidadoras.

La jornada informativa ‘Sin nosotras no hay cuidados’ tuvo lugar recintemente en la Sala Europa del Senado, organizada por el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD). A través de este encuentro, el CEDDD buscó poner de relieve y reivindicar el trabajo de las mujeres que son las principales cuidadoras, quienes se encargan de la mayor parte de los cuidados en el ámbito de la dependencia sin recibir el reconocimiento ni el apoyo adecuado por parte de las administraciones.

Expertas en la materia, cuidadoras principales y representantes de instituciones, así como académicos y miembros de la sociedad civil, se han congregado en el evento. Durante los debates, se ha discutido el impacto social, emocional y laboral de una labor que sigue siendo asumida principalmente por las mujeres. Además, se han presentado reivindicaciones urgentes, tales como la eliminación del maltrato administrativo, el reconocimiento profesional, la compatibilidad de ayudas, el apoyo psicológico, un plan de emergencia en caso de baja y pensiones dignas para estas trabajadoras esenciales.

Durante su intervención inicial, la senadora María Caballero expresó su apoyo a las cuidadoras principales y destacó la urgencia de implementar políticas que alivien su carga y mejoren sus condiciones de vida. En otro momento, Mar Ugarte, vicepresidenta del CEDDD, comenzó su discurso condenando los recientes incidentes ocurridos en un instituto de Santander, donde un joven con parálisis cerebral fue víctima de maltrato por parte de sus compañeros.

A continuación, Ugarte centró su atención en la feminización del trabajo de cuidados y en la importancia de establecer medidas concretas para proteger a estas mujeres: “Son ellas las que realmente sostienen el sistema público de cuidados”, afirmó.

La divulgadora y escritora Mariana de Ugarte fue la encargada de la ponencia inaugural, donde relató su experiencia personal como cuidadora y criticó la falta de reconocimiento del trabajo de los cuidados en la sociedad. “Soy cuidadora con inmensa alegría, porque lo más importante para mí es su bienestar”, afirmó emocionada.

Testimonios de cuidadoras: una situación que no se puede sostener

Moderada por la periodista Merche Borja, la mesa de ponencias y coloquio congregó a importantes figuras del sector. Entre ellas se encontraban Teresa Torres, presidenta de APMI y cuidadora principal; Vanesa Pérez Padilla, psicóloga y divulgadora; Silvina Fúnes, socióloga y portavoz de la Plataforma Cuidadoras Principales; Carmen Casanova Álvarez, abogada especializada en discapacidad; Macarena Fernández Puente, divulgadora sobre dependencia; y Yolanda de la Viuda, presidenta de la Asociación de Ayuda a la Dependencia y Enfermedades Raras de Castilla y León.

Silvina Fúñes destacó información preocupante: “El 81% de las cuidadoras principales son madres, el 70% se ocupa de menores de 13 años y el 81% ha estado cuidando sin interrupciones durante un periodo que oscila entre 5 y 30 años. Nuestros cuidados son indefinidos, son para toda la vida”, afirmó, denunciando que “esta situación es una forma de esclavitud consentida y validada socialmente”.

Una pregunta fundamental fue planteada por Carmen Casanova: “¿Qué hubiera pasado si estas mujeres no existieran, si no hubieran renunciado a sus carreras para cuidar, ahorrando millones al Estado?” Casanova exigió un reconocimiento tanto legal como económico para las cuidadoras y criticó la escasez de apoyo institucional: “Cada 15 minutos fallece una persona en lista de espera para recibir ayudas a la dependencia”.

La urgente necesidad de adoptar una perspectiva de género valiente fue subrayada por Teresa Torres, quien afirmó que “sin corresponsabilidad no hay igualdad ni justicia social”. Además, mencionó: “Sostenemos el 98% de los cuidados en España, con graves consecuencias económicas para nosotras a largo plazo. Pedimos cotización digna y reconocimiento profesional”.

El testimonio personal de Vanesa Pérez resalta la complejidad de ser cuidadora: “Cuidar a mi hijo ha sido el mayor gesto de amor, pero el amor no lo puede todo. El 82% de las cuidadoras sufre ansiedad y muchas padecen soledad no deseada”. Además, Pérez narró que, cuando su hijo se enfermó, el colegio se ofreció a ayudarle con las compras, lo que pone de manifiesto la carencia de apoyo institucional.

La difícil experiencia de adaptarse a la discapacidad de su hijo llevó a Macarena Fernández a enfrentar una ruina económica. “En solo cuatro meses, tuvimos que endeudarnos para adaptar nuestra casa. Y cuando mi hijo falleció, quedó un vacío irreparable”, compartió.

Yolanda de la Viuda hizo una denuncia sobre las condiciones precarias de las cuidadoras: “Si algún día nos presentamos en el Consejo con nuestros hijos y los dejamos allí, a ver qué pasa. Nos tienen que proteger, porque en unos años nosotras también seremos dependientes”.

La lectura de la Declaración Institucional del CEDDD desde el Senado puso fin al acto, donde se reafirmó el compromiso de continuar trabajando por el reconocimiento y la dignificación de las cuidadoras. Este esfuerzo es considerado un pilar fundamental del bienestar social y económico del país. Ana Lancho, vicepresidenta segunda del CEDDD, fue quien llevó a cabo la lectura.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas