Actualidad

La PMP pide aumentar recursos para mejorar el acceso a servicios de Salud Mental en personas mayores y con discapacidad

Una persona mayor en una residencia. (Foto: JC/Dependencia.info).
Dependencia.info | Lunes 13 de enero de 2025
Destacan la alta prevalencia de depresión en estos grupos y la necesidad urgente de políticas públicas que aborden este problema.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha solicitado a las instituciones públicas que implementen las acciones necesarias para aumentar los recursos del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de facilitar el acceso a los servicios de salud mental para toda la población.

Entiende que hay que prestar especial atención a los grupos más vulnerables y afectados, como son las personas mayores y aquellas con discapacidad. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, esta demanda cobra una relevancia significativa.

La importancia de diseñar y construir programas que protejan, fortalezcan y promuevan el bienestar de toda la ciudadanía, así como la salud mental, ha sido recordada por la PMP. En particular, se ha subrayado la urgencia de implementar más políticas públicas que ayuden a aumentar la conciencia sobre la prevalencia de la depresión y a disminuir el estigma relacionado con esta condición.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 3,8% de la población sufre de depresión, lo que la convierte en una de las enfermedades más comunes. Se calcula que alrededor de 300 millones de personas a nivel global están afectadas por esta condición, que tiene un impacto significativo en las tasas de mortalidad y morbilidad. La PMP señala que “la depresión en la vejez supone un problema sociosanitario de gran trascendencia debido a su alta prevalencia y a las graves consecuencias que provoca en las personas mayores y sus entornos”.

La depresión, un trastorno mental que no discrimina por edad y puede afectar a cualquier persona, se presenta como el más común entre la población anciana en España. Datos de la Confederación Salud Mental España indican que el 5,7% de los mayores de 60 años padecen esta condición, cifra que aumenta notablemente con la edad. Además, según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (DBCAP) del Ministerio de Sanidad, las mujeres sufren este trastorno casi tres veces más que los hombres, con tasas del 58,5‰ frente al 23,3‰ respectivamente.

También se observa un marcado gradiente social: las personas en los niveles de ingresos más bajos presentan una prevalencia 2,5 veces superior a la de aquellos en niveles más altos. Por último, el INE (2014) revela que de los 2,8 millones de españoles que experimentan episodios depresivos activos, 654.000 son mujeres jubiladas o prejubiladas, mientras que menos de 300.000 hombres se encuentran en la misma situación.

La alta incidencia en estos grupos de población resalta un problema que se ve considerablemente agravado por las percepciones edadistas y estereotipadas sobre el envejecimiento. Estas creencias sostienen que la tristeza y la falta de energía son síntomas naturales de la vejez, lo que a su vez retrasa tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado de la depresión en las personas mayores.

Como resultado, se han observado consecuencias fatales, como el aumento del 8,8% en los suicidios, según los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 2017 y 2021.

La Plataforma ha señalado que los recursos públicos del Sistema Nacional de Salud son evidentemente insuficientes y evidencian una falta generalizada de profesionales en el ámbito de la salud mental. De acuerdo con los datos más recientes proporcionados por el Ministerio de Sanidad (2020), únicamente cinco comunidades autónomas cuentan con más de un psiquiatra por cada 100.000 habitantes.

A pesar de que en la última década el número de psicólogos colegiados ha aumentado seis veces, muchas comunidades autónomas enfrentan problemas para acceder a estos profesionales de la sanidad pública, donde las listas de espera son excesivamente largas. Por otro lado, las terapias privadas no son una opción viable para gran parte de la población.

La PMP ha enfatizado la necesidad de establecer políticas públicas que permitan el reconocimiento y tratamiento de los trastornos mentales en personas mayores y con discapacidad. Es fundamental identificar y abordar las diversas situaciones que enfrentan, como la soledad, el alcoholismo, las dificultades económicas, las enfermedades y la falta de un propósito vital. Asimismo, se ha destacado la urgencia de crear un “escudo social frente a la depresión”.

El presidente de la Plataforma, Lázaro González, ha expresado que "quienes no nos deprimimos hoy somos una especie de supervivientes, pero esa debe ser la condición normal y ahí debe estar nuestra lucha".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas