dependencia.info

La PMP alerta: la soledad y el aislamiento social agravan la salud mental de las personas mayores

Una persona mayor en una residencia.
Ampliar
Una persona mayor en una residencia. (Foto: JC/Dependencia.info)
Por Dependencia.info
miércoles 09 de octubre de 2024, 13:54h
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) solicita medidas urgentes para proteger la salud mental de personas mayores y con discapacidad, destacando la falta de estudios en España. Enfatizan que el edadismo afecta el diagnóstico y tratamiento, y piden programas adecuados para combatir la soledad y mejorar la atención sanitaria.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 10 de octubre, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha solicitado a todas las instituciones públicas que implementen, de forma urgente, medidas concretas dirigidas a la protección y atención de la salud mental de las personas mayores y aquellas con discapacidad.

La PMP ha resaltado la alarmante falta de estudios y datos sobre la prevalencia de problemas de salud mental en personas mayores en España, especialmente cuando se compara con los realizados en otros grupos etarios. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 14% de los adultos de 60 años o más padecen un trastorno mental.

Además, las estimaciones globales de salud (GHE) del año 2019 indican que las condiciones más comunes son la depresión y la ansiedad; también se destaca que cerca de una cuarta parte de las muertes por suicidio (un 27,2%) ocurren en individuos de 60 años o más. En el contexto español, los registros oficiales sugieren que la tasa de suicidios es mayor entre aquellos mayores de 80 años.

En relación a este tema, la PMP ha señalado que “se suele entender erróneamente, de un modo edadista, que muchos de los problemas de salud mental son ‘normales de la edad avanzada’ y, por tanto, no precisan de tratamiento”. Como resultado, este enfoque edadista lleva a la exclusión y subestimación de las personas mayores, quienes frecuentemente terminan recibiendo un infradiagnóstico o un tratamiento inapropiado, lo que a menudo resulta en una sobremedicación.

En este contexto, la Plataforma ha enfatizado que la escasez de información complica la identificación y el tratamiento de estos problemas. Por ello, ha hecho un llamado a cerrar esta brecha de conocimiento. Además, ha expresado su inquietud acerca de que las categorías diagnósticas y los instrumentos de evaluación no sean apropiados para las personas mayores.

Además, la PMP ha señalado que la discriminación por edad tiene consecuencias perjudiciales directas en la salud y en la discapacidad a largo plazo. Por ello, ha enfatizado que es “esencial comprender que el envejecimiento no es una enfermedad, sino un proceso natural que forma parte del ciclo vital de las personas; sin embargo, persisten estigmas y prejuicios asociados a la vejez que pueden influir en la percepción y el tratamiento de las afecciones de la salud mental en las personas mayores.”

La Plataforma ha señalado, además de las repercusiones del edadismo y la gerontofobia, que “el deterioro de la salud mental, sobre todo en las personas mayores, a menudo está relacionado con la soledad no deseada o el aislamiento social. Por ello, instamos a que las administraciones públicas implementen programas adecuados para identificar estos casos y brindar acompañamiento a estas personas, facilitando así su integración en la vida social”.

Como resultado, la Plataforma ha señalado que la ausencia de acceso a un tratamiento adecuado en salud mental genera, entre otros efectos, una cronificación del problema; un incremento en los días de hospitalización; así como una alta frecuencia en el uso de servicios médicos y de urgencias.
Por lo tanto, todo esto conlleva elevados costes relacionados con la atención sanitaria.

Debido a todas estas razones, la PMP ha exigido la implementación de un mayor número de programas enfocados en la promoción, prevención y tratamiento de la salud mental, que consideren de manera específica a las personas mayores. Además, ha instado a establecer un modelo de atención que sea interdisciplinario, comunitario y que incorpore un enfoque basado en los derechos y en el género.

Para lograr estos propósitos, se ha enfatizado la importancia de llevar a cabo un esfuerzo colaborativo entre las instituciones, los profesionales de la salud y la sociedad en su conjunto. De esta forma, se busca asegurar que este grupo poblacional tenga garantizado su derecho a la salud, sin sufrir discriminación y respetando su autonomía.

Finalmente, la PMP ha destacado la importancia de solicitar medidas concretas dirigidas a la población mayor. Además, ha querido subrayar que el Sistema Nacional de Salud sigue estando infradotado en términos de recursos para la salud mental en casi todas las Comunidades Autónomas. Por lo tanto, es fundamental aumentar estos recursos, priorizando especialmente la prevención durante las etapas de infancia y adolescencia.

Asimismo, la Plataforma ha instado a la sociedad a normalizar los problemas relacionados con la salud mental, promoviendo un ambiente libre de discriminación o estigmas hacia las personas de todas las edades que enfrentan estas dificultades.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios