La figura del animador sociocultural se ha convertido en un "elemento clave para el bienestar integral de las personas mayores" que viven en una residencia. Su labor va más allá del simple entretenimiento, ya que se fija como objetivo la participación activa del residente, además de crear "espacios de socialización" que "fomentan la autoestima y el sentido de pertenencia, aspectos fundamentales para una mejor calidad de vida en la tercera edad".
Conscientes de ello, desde el Grupo Los Nogales se está haciendo una gran esfuerzo por darle a esta figura la importancia que merece. Así, su director de Marketing y Comunicación, Javier Berlanga, ha puesto en valor el trabajo del animador sociocultural en las residencias de personas mayores, señalando que esta labor es "fundamental" porque "fomenta la participación activa de los residentes en diversas actividades que mejoran su bienestar físico, cognitivo y emocional". Y añade: "A través de talleres, juegos y actividades recreativas, se logra mantener a los mayores activos, evitando el aislamiento y estimulando su autonomía".
En este sentido, el responsable de Los Nogales también explicó que la relevancia de esta labor ha crecido en la sociedad actual, donde hay una "tendencia a la soledad no deseada, ya que muchas personas mayores viven alejadas de sus familias o en situaciones emocionales críticas".
Sobre la gestión en Los Nogales, Berlanga destacó que la animación sociocultural es considerada "un pilar fundamental". La empresa cuenta con "un equipo especializado que diseña y adapta programas personalizados, atendiendo a las necesidades y capacidades de cada residente". Añadió que "el objetivo es que los mayores no solo se entretengan, sino que también encuentren una forma de expresión personal y una vía para mantenerse mental y físicamente activos".
Subraya a este respecto que los animadores están "integrados activamente en las reuniones estratégicas del centro", lo que les permite "aportar su valiosa perspectiva sobre el bienestar y las necesidades de los residentes".
Sobre el perfil de los animadores socioculturales en Los Nogales, Javier Berlanga explicó que "son trabajadores con habilidades específicas en el campo de la animación sociocultural, cada vez con formación académica más especializada y altamente capacitados para trabajar con personas mayores". Describió que "son personas empáticas, creativas y con una gran vocación de servicio", con experiencia en diseñar actividades que "favorecen el bienestar integral de los residentes, combinando entretenimiento con objetivos terapéuticos y de estimulación cognitiva".
Además, destacó que "actualmente, también están preparadas para manejar las últimas herramientas digitales de entretenimiento, lo que les permite adaptar las actividades a nuevas tecnologías y ofrecer experiencias interactivas que enriquecen el entorno de los mayores".
Finalmente, el director de Marketing y Comunicación de Grupo Los Nogales explicó que miden el impacto de las actividades socioculturales "a través de barómetros de satisfacción, que se realizan anualmente tanto a los residentes como a sus familiares". También utilizan "sistemas de gestión de la información para valorar la participación y el desempeño de los residentes durante las actividades, identificando qué actividades deben potenciarse o modificarse".
Estas evaluaciones forman parte de los "Planes de Atención Individualizados de cada residente", integrándose dentro de la política de Atención Centrada en la Persona de Los Nogales, lo que "garantiza que las actividades se ajusten a las necesidades cambiantes y contribuyan de manera efectiva a mejorar la calidad de vida de los residentes".
Pero para conocer de primera el trabajo del animador sociocultural y su importancia en el bienestar de las personas mayores en las residencias, preguntamos a tres profesionales de tres centros diferentes de Los Nogales:
Irene Romero, animadora sociocultural en Los Nogales Reina Victoria
1.- ¿Qué hace una animadora sociocultural?
Un animador sociocultural en una residencia de mayores tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ella. Para ello, se promueve la participación tanto activa como pasiva en diferentes actividades programadas, cuyos fines principales, además de mejora su calidad de vida consiste en mejorar su estado emocional, su pertenencia a un grupo, la integración social en su nuevo lugar de convivencia, y en general, que se sientan protegidos, queridos, comprendidos y entretenidos.
La animadora ha de organizar actividades recreativas y culturales que además del entretenimiento ayuden a estimular la creatividad. Estas actividades pueden comprender tanto desarrollar ejercicios mentales y juegos de memoria, como actividades que promocionen la actividad física. La animadora ha de conocer al residente; de esta manera no sólo favorece que participe en las actividades, si no que puede ofrecerle apoyo emocional para favorecer su autoestima. La animadora además organiza fiestas y eventos atendiendo al calendario, las fiestas tradicionales, los cumpleaños, etc.
2.- ¿Qué actividades son las más habituales dentro de cada perfil de residente?
Las actividades dentro de los centros pueden diferenciarse teniendo en cuenta diferentes grupos, dependiendo si son de memoria, recreativas o culturales, de socialización, religiosas o físicas.
Teniendo en cuenta esto, las actividades más habituales son Juegos deportivos (bolos, anillas, olimpiadas...), talleres de lectura, taller de manualidades, bingo, taller de prensa y taller de prensa rosa, talleres de cocina, Juegos de adivinanzas, pasapalabra, quién es quién, visualizaciones de películas y documentales, juegos de mesa... y todas aquellas actividades musicales para celebrar cumpleaños o fechas destacadas.
Un par de veces al año nos visita la Banda Municipal de la Policía, vienen a la residencia diferentes grupos de bailes regionales, salimos dos veces al mes para visitar diferentes museos, parques de Madrid, exposiciones, en Navidades nos visitan jóvenes y niños de diferentes parroquias para cantar y realizar alguna actividad. Además de todo ello, una vez al año se celebra la apertura del centro, celebrándolo con diferentes actividades especiales, con familiares y amigos, durante una semana. Contamos también con grupos de voluntarios de diferentes Fundaciones y Organizaciones que realizan participar en el centro con actividades especiales.
3.- ¿Cómo se seleccionan las actividades de animación y entretenimiento para los residentes? ¿Se tienen en cuenta las preferencias individuales y las capacidades físicas y cognitivas?
Las actividades generales están seleccionadas porque son actividades que se han ido probando a lo largo de los años y se ha podido demostrar y comprobar su efectividad y el grado de satisfacción. Sin embargo, cada vez que llega un nuevo residente, o cada vez que hay una sugerencia por parte de algún residente o familiar, de realizar una actividad diferente a las programadas, se estudia la posibilidad de su realización, y generalmente, siempre se terminan llevando a cabo.
Teniendo en cuenta que cada persona es diferente, y cada persona tiene unas capacidades diferentes, a pesar de que la actividad sea una, se valora la adaptabilidad de ésta para que pueda participar cualquier persona que lo desee.
4.- ¿Cuáles son las actividades que más gustan?
En nuestro centro, las actividades que más gustan son el taller de prensa diario, donde se comentan las noticias de actualidad, y el bingo.
5.- ¿Cuáles son las actividades en las que se involucran más personas, tanto profesionales como residentes?
En general, todos los familiares están invitados a las diferentes actividades de animación sociocultural y son escuchados en cuanto a sugerencias. Sin embargo, las actividades donde todo el personal y los familiares tienen un aporte extra son en las actividades que se realizan en los aniversarios. Los aniversarios se planifican con unos dos meses de distancia antes de su comienzo. Se planea un tema concreto sobre el que va a tratar y en torno a él, se desarrollan las actividades.
El personal y los familiares colaboran activamente en el desarrollo de estas actividades, beneficiándose también de la parte lúdica y de la socialización que engloba todo ello.
6.- ¿Qué diferencias hay entre actividades de entretenimiento y una terapia específica?
Las actividades de entretenimiento tienen como fin entretener, divertir, socializar, mientras que las actividades de terapia tienen como fin una rehabilitación o mantenimiento de unas funciones físicas y/o cognitivas específicas.
7.- ¿Qué tipo de beneficios físicos, cognitivos o emocionales han observado en los residentes gracias a estas actividades?
Mejora su autoestima, fomenta la participación social, les ayuda a mantener sus aficiones anteriores e incluso crear unas aficiones nuevas. Además, la organización de las actividades les ayuda a mantener una rutina en horarios y una orientación acerca de las fechas y el momento del día en el que se desarrollen.
8.- ¿Alguna actividad que recuerde con especial cariño?
Antes de la pandemia, se realizaba una excursión una vez al año en la que se organizaba una salida a la que acudían diferentes residentes de cada Centro, y pasábamos el día en algún lugar seleccionado previamente. La excursión que recuerdo con más cariño fue el día que pasamos en el Zoo. Habíamos organizado con los trabajadores de allí todo el día, teniendo en cuenta que veríamos 4 exhibiciones, comeríamos en un restaurante de allí, y veríamos el acuario.
Todo ello, teniendo en cuenta que éramos casi 200 personas con diferentes capacidades físicas y los animadores que los acompañábamos. El día salió mucho mejor de lo esperado. Siempre la recordaré como la excursión que más trabajo me costó preparar, que más nervios sufrí, pero que mejores resultados tuvo.
Actualmente, aunque estas salidas se siguen realizando, han sido ajustadas en tamaño y frecuencia. Ahora son más reducidas y personalizadas, adaptadas a las necesidades actuales de los residentes, siempre cuidando que cada uno de ellos pueda disfrutar plenamente de la experiencia, manteniendo la misma ilusión y dedicación en la organización.
Nazareth Cortés, animadora sociocultural de Los Nogales Santa Eugenia
1.- ¿Qué hace una animadora sociocultural?
Lleva a cabo actividades lúdicas en el tiempo de ocio de las personas residentes. Sin embargo, estas actividades, no están destinadas únicamente a ocupar el tiempo libre, sino que los objetivos pasan también por la socialización, favorecer las capacidades cognitivas, el desarrollo emocional y la convivencia.
2.- ¿Qué actividades son las más habituales dentro de cada perfil de residente?
Los residentes que permanecen en las unidades de convivencia realizan actividades como sesiones de películas, animación deportiva, música. De cara a la socialización en la primera planta participan en actividades especiales, fiestas, espectáculos musicales, celebración de los cumpleaños del mes o la celebración de la Navidad. Las personas residentes, que son más autónomas y están por tanto en planta, realizan actividades en cafetería.
Algunas de estas actividades son las siguientes: debates culturales, taller de prensa, taller de pensamiento, bingo o actividades religiosas, rincón de sabios, entre otras. Las terapias con animales las lleva a cabo el personal de terapia ocupacional por las tardes.
3.- ¿Cómo se seleccionan las actividades de animación y entretenimiento para los residentes? ¿Se tienen en cuenta las preferencias individuales y las capacidades físicas y cognitivas?
Por un lado, se tienen en cuenta sus necesidades, intereses y preferencias, ya que es importante la motivación para que la participación sea real, y conseguir así los objetivos deseados. Por otro lado, procuramos adaptar las actividades a las necesidades individuales, favoreciendo que todos los participantes entiendan las propuestas de actividades que se vayan a llevar a cabo y disfruten de ellas en función de sus capacidades.
4.- ¿Cuáles son las actividades que más gustan?
La actividad que más le gusta a nivel general es el bingo. También les gusta participar en actividades conversacionales, como los debates culturales o de temas de actualidad, así como “El rincón de sabios”, donde los residentes hablan de sus experiencias de vida.
5.- ¿Cuáles son las actividades en las que se involucran más personas, tanto profesionales como residentes?
Las actividades artísticas, celebración de cumpleaños y otras fiestas como el aniversario del centro, tiene mucha participación. Compartir el espacio en un momento de festejar es algo que contribuye a la convivencia, el reconocimiento y la participación de todas las personas que forman parte de la residencia, tanto residentes como personal, y también las familias que acuden a estos eventos.
6.- ¿Qué diferencias hay entre actividades de entretenimiento y una terapia específica?
Las actividades de entretenimiento tienen una finalidad lúdica, de disfrute del tiempo libre, aunque también favorecen la desconexión de la enfermedad, los dolores o las situaciones difíciles de la vida. Las terapias específicas tienen una finalidad concreta en el desarrollo y/o permanencia de capacidades. Por ejemplo, la animación deportiva realizada con pequeños grupos en unidades de convivencia permite trabajar aspectos concretos como la psicomotricidad, el movimiento o la atención.
7.- ¿Qué tipo de beneficios físicos, cognitivos o emocionales han observado en los residentes gracias a estas actividades?
Además de las actividades que tienen que ver con movimiento, la motivación por acudir a las actividades, el entretenimiento y la distracción en sí mismas, hacen que a nivel motor aumenten los beneficios, así como en el desarrollo de la psicomotricidad. Emocionalmente, las relaciones sociales son esenciales, así como la convivencia en el momento de las actividades, hacen que los residentes pasen su tiempo libre de una manera distendida, lo cual repercute en su estado de ánimo.
Por último, a nivel cognitivo, algunas actividades contribuyen a trabajar la memoria, los recuerdos, les hacen esforzarse para comunicarse de una manera más natural, al tener un componente lúdico facilita este aspecto.
8.- ¿Alguna actividad que recuerde con especial cariño?
Las actividades conversacionales como los debates o el Rincón de Sabios, donde los residentes son partícipes del día a día del centro, son especialmente emotivas porque se comparten experiencias de vida, aflorando así las emociones. La actividad del correo ha sido especialmente emotiva. Residentes de Imperial y Santa Eugenia han compartido correo y hemos leído las cartas, ha sido una actividad muy bonita, han aflorado muchas emociones y a algunos les ha animado a seguirse escribiendo y compartiendo sus experiencias, tanto de vida como en la residencia.
Patricia Pineda, animadora sociocultural de Los Nogales Hortaleza
1.- ¿Qué hace una animadora sociocultural?
Como animadora sociocultural me encargo de facilitar la integración del residente y de proporcionarle un ocio activo. Mi función es ofrecer al residente los recursos necesarios para satisfacer su ocio, integrarle en la vida social y diaria de la residencia para mejorar su calidad de vida. Todo ello facilitando la participación de las personas mayores en actividades grupales, promoviendo redes de relación social.
Para ello se les brinda un abanico de actividades para combatir la soledad, el aislamiento y la inactividad. El objetivo final es que el residente tenga una vida social eficaz y eficiente.
2.- ¿Qué actividades son las más habituales dentro de cada perfil de residente?
El programa de animación va destinado a residentes con un estado cognitivo normal o con deterioro cognitivo leve. También se destinan actividades a residentes con deterioro cognitivo moderado/severo.
Las actividades que se realizan de manera diaria son: taller de juegos de mesa y pasatiempos, taller de trabajos manuales y pintura, taller de bisutería, taller de juegos deportivos como bolos o canasta, animación deportiva, taller de cultura general y bingo, entre otras. Se realizan también salidas y excursiones culturales, taller de cocina, cine y la elaboración de un periódico junto al departamento de Terapia Ocupacional.
Para todos van dirigidas las fiestas y actuaciones musicales como la celebración de los cumpleaños del mes y la celebración de efemérides.
3.- ¿Cómo se seleccionan las actividades de animación y entretenimiento para los residentes? ¿Se tienen en cuenta las preferencias individuales y las capacidades físicas y cognitivas?
Se seleccionan teniendo en cuenta sus gustos e intereses, sus preferencias individuales y también sus necesidades. Cada actividad se adapta a las capacidades físicas y cognitivas de cada individuo. A la hora de ingresar en la residencia se realiza una valoración inicial donde se conoce más sobre la persona, qué actividades ha realizado en un pasado, si ha acudido anteriormente a un centro de día o una residencia o qué hobbies y aficiones tiene. Además, tenemos en cuenta las fechas importantes en el calendario como la fiesta de la verbena de la paloma o Semana Santa, entre otras.
De esta forma al comienzo del año realizo mi programa de actividades que se modifica teniendo en cuenta sugerencias de los usuarios.
4.- ¿Cuáles son las actividades que más gustan?
Las actividades que más gustan a los usuarios son el taller de bingo, el taller de pintura y el taller de cocina que realizamos una vez al mes.
5.- ¿Cuáles son las actividades en las que se involucran más personas, tanto profesionales como residentes?
De manera conjunta realizo actividades como el taller de cocina y la elaboración del periódico junto al departamento de Terapia Ocupacional. Dichos profesionales colaboran junto a la animadora en la decoración de la sala dependiendo de la festividad o la época del año y para la decoración de la residencia con motivo del aniversario. También colaboran en actividades como yincanas, fiestas/celebraciones y manualidades temáticas.
6.- ¿Qué diferencias hay entre actividades de entretenimiento y una terapia específica?
Las actividades de entretenimiento están destinadas a que el usuario se divierta y ocupe su tiempo libre de manera lúdica, a través de actividades estimulantes y placenteras para ellos. El propósito es proporcionar diversión, relajación y disfrute evitando su aislamiento. Buscan el bienestar emocional. Las actividades de entretenimiento son flexibles y pueden variar según los intereses del usuario.
En cambio, una terapia específica va encaminada a tratar problemas de salud mental, emocionales o conductuales. Suele tener objetivos más claros y está más guiado por un profesional. Además, implica un seguimiento y una evaluación del progreso.
7.- ¿Qué tipo de beneficios físicos, cognitivos o emocionales han observado en los residentes gracias a estas actividades?
Gracias a estas actividades he observado en los residentes beneficios físicos como el mantenimiento y la mejora de su movilidad, beneficios cognitivos a través de juegos, manualidades o actividades creativas en las que pueden aprender nuevas habilidades, mejorar la agilidad mental y la atención, así como el retraso de la aparición del deterioro cognitivo; y beneficios emocionales como la reducción de estrés, la mejora de la autoestima y el fomento de relaciones sociales.
8.- ¿Alguna actividad que recuerde con especial cariño?
Una de las actividades que recuerdo con mayor cariño es cuando vinieron los niños y niñas de la Asociación Alacrán. Los niños/as les leyeron un cuento por el día del libro que trataba sobre las emociones “El monstruo de colores”. Después se dividieron por equipos junto a los residentes y cada uno decoró como quiso su monstruo de colores.
Los colgamos en la pared y realizamos una pequeña yincana donde los niños tenían que encontrar tarjetas repartidas por todo el gimnasio. En cada tarjeta había una situación que tenían que clasificar en la emoción correspondiente. Finalmente les invitamos a un aperitivo. Fue una de las actividades que más me ha gustado porque cualquier actividad que realizamos junto a niños los residentes las disfrutan un montón y se emocionan mucho.