Actualidad

El intercambio generacional, una actividad que ayuda al bienestar de las personas mayores

Actividad intergeneracional en Macrosad. (Foto: Macrosad).

PUEDE MEJORAR EL ESTADO FÍSICO, LA AUTOESTIMA Y LOGRAR UNA MAYOR SATISFACCIÓN VITAL

Dependencia.info | Miércoles 09 de agosto de 2023

Con motivo de la celebración recientemente del Día de los abuelos, la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), patronal de los cuidados a personas mayores, ponía de manifiesto que las actividades de intercambio generacional ayudan al bienestar de las personas mayores, mejorando su estado físico, cognitivo y emocional.

En la sociedad española, los abuelos son una de las figuras más importantes del grupo familiar, teniendo un rol muy activo en el cuidado de los nietos. A día de hoy, el 35% de los mayores de 65 años en España cuida a sus nietos y nietas varios días por semana, un porcentaje 12 puntos superior a la media de la Unión Europea, por lo que su papel en la transmisión de valores y enseñanzas a las nuevas generaciones sigue muy presente.

Así se desprende del informe Abuelos y crianza. El papel protagonista de las personas mayores en el cuidado a la infancia elaborado por Aldeas Infantiles en el que se destacan estos tres puntos:

  • El citado de que el 35 % de los mayores de 65 años en nuestro país cuida a sus nietos y nietas varios días por semana, un porcentaje 12 puntos superior a la media de la UE.
  • Se reconoce especialmente el rol de los abuelos y abuelas acogedores, que adquieren un rol todavía más protagonista al convertirse en los cuidadores principales de sus nietos y nietas cuando los padres no están presentes.
  • “Los abuelos y abuelas logran compensar la carencia emocional que supone para los niños y las niñas la baja presencia de sus referentes primarios. Su presencia en la crianza está asociada a un mejor desarrollo cognitivo y a un mayor bienestar emocional y social en los niños y las niñas”, aseguran desde Aldeas.

Actividades intergeneracionales en residencias

Es habitual que muchas residencias lleven a cabo iniciativas que reúnen a jóvenes y mayores para compartir experiencias y momentos juntos. “Durante todo el año, y especialmente en verano, muchos de los centros residenciales de AESTE organizan encuentros intergeneracionales en el que mayores y jóvenes conviven y comparten actividades educativas y de ocio juntos, creando vínculos muy especiales entre ellos”, afirman desde AESTE.

Estos encuentros intergeneracionales influyen de manera muy positiva en ambos grupos. “Para los niños y jóvenes supone una experiencia muy enriquecedora, de la que aprenden a respetar, relacionarse y escuchar a los mayores”, apuntan desde la entidad.

Para los mayores, “este tipo de encuentros entre generaciones forma parte de un envejecimiento activo y saludable ya que compartir su jornada con los más pequeños incrementa su actividad física, cognitiva y social. En definitiva, contribuyen notablemente a mejorar sus relaciones interpersonales, su salud emocional, haciéndolos sentir útiles, activos y contentos”, concluyen desde AESTE.

Macrosad apuesta por el intercambio generacional

Fruto de la importancia de este intercambio entre generaciones surgió en mayo de 2018 la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada gracias a un acuerdo entre la Universidad de Granada y Macrosad, una cooperativa con más de 25 años de experiencia, que contribuye al bienestar y la felicidad de las personas, y que se ha convertido en una de las organizaciones de referencia en Andalucía.

Macrosad educa y cuida a las personas en su infancia y vejez, aplicando la intergeneracionalidad como su seña de identidad única dentro del ámbito sociosanitario y educativo. La Cátedra es una plataforma para la permanente transferencia de conocimiento entre el campo de los Estudios Intergeneracionales y la práctica de la intergeneracionalidad, sobre todo en el ámbito extrafamiliar. Su meta es contribuir a mejorar las relaciones entre las distintas generaciones como medio para impulsar el bienestar y el progreso socioeconómico de personas y comunidades, con especial atención a los grupos generacionales que necesitan más apoyo.

Para ello, la Cátedra lleva a cabo investigaciones, formación, divulgación y cualquier otra iniciativa que posibilite el desarrollo de las relaciones intergeneracionales en Andalucía, en España y en el contexto internacional. Además, con esta nueva Cátedra, Macrosad busca prestar servicio y colaborar con organizaciones sociosanitarias y socioeducativas que estén interesadas en aplicar este concepto para un mejor logro de sus objetivos.

La Cátedra promueve a través de sus acciones el lema de Macrosad: “Conectamos generaciones”. Al fin y al cabo, este es su compromiso último.

¿Por qué puede ser bueno un proyecto intergeneracional para una persona mayor?

En una entrevista en Dependencia.info, Mariano Sánchez Martínez, director de la Cátedra Macrosad y Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociología, explicaba que "cuando en un buen proyecto intergeneracional participa una persona mayor, tal persona puede sentir que su red de relaciones reverdece".

"Dado que somos seres relacionales, este reverdecimiento puede traer consigo razones renovadas para darle sentido a la vida", añadía.

Sobre los beneficios específicos para la salud era muy claro, pueden no darse: "Esa relación, esa interactuación puede aportar beneficios para la salud, pero no tiene por qué hacerlo. Esto es importante que quede claro. Por lo que sabemos, cuando aparecen estos beneficios suelen corresponderse, por ejemplo, con el mantenimiento de las capacidades cognitivas gracias al aumento de la interacción social. A largo plazo, si se realizan unos proyectos intergeneracionales de calidad, se puede lograr una disminución de síntomas depresivos y una mejora del estado físico, así como mayores satisfacción vital, autoestima y bienestar psicológico".

En el caso particular de las personas afectadas de demencia, apuntaba: "Cuatro tipos de beneficios aparecen asociados a una implicación adecuada en proyectos intergeneracionales: un sentido más positivo de sí mismas (autoconfianza, autoestima, continuidad, sentirse queridas, sensación de rejuvenecer, etc.), cambios en el estado de ánimo (menor ansiedad, más afectividad), comportamiento menos disruptivo y más activo por la mayor implicación social (con muestras expresivas de emociones positivas y capacidad de atención y ayuda a niños y niñas), y disminución de la pasividad (más participación)".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas