La pionera en España en jardinería terapéutica, Karin Palmlöf, ha sido nombrada recientemente presidenta de la Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST), que “tiene como objetivo fomentar el uso de la horticultura y la jardinería como herramientas terapéuticas y socializadoras para mejorar la salud física y mental de las personas”.
Así lo explica Palmlöf, que, además, apunta otro de los grandes objetivos ahora mismo: “En los jardines terapéuticos públicos que estamos abriendo y gestionando necesitamos terapeutas que sepan sobre jardinoterapia y horticultura, algo que no es fácil si no has entrado en profundidad en esta materia. Hace falta formar personas y por eso uno de los objetivos de esta asociación es también la formación en jardinoterapia y horticultura terapéutica”.
Del mismo modo, señala, “es muy importante formar, pero también dar publicidad e intentar entrar en ayuntamientos y otros sectores en los que son necesarios este tipo de profesionales”.
Si cada vez hay más conciencia sobre la necesidad de este recurso social que son los jardines terapéuticos, la fundadora de Palmlöf Jardines opina que sí: “Totalmente, pero también la conciencia de que esto no es solo cuestión de tener un diseño e invertir dinero en un jardín, sino que hace falta la otra pata, los profesionales, es decir, alguien que está ahí para introducir y realizar actividades terapéuticas con las personas mayores”.
La nueva presidenta de la AEHJST recuerda que esta asociación trabaja para personas mayores, pero también para todo tipo de colectivos: "Impartimos las terapias verdes dirigidas a todas las edades, desde niños hasta personas mayores”.
Fomentar el uso de la horticultura y la jardinería como herramienta para mejorar la salud física y mental de las personas. Es un medio que nos permite ayudar a cualquier persona sin importar su condición o edad, de diferentes formas. A nivel terapéutico, ocupacional y recreacional/social. Por ejemplo para un envejecimiento activo, para mejorar la empleabilidad de personas con diversidad funcional y/o en riesgo de exclusión social, para crear una rutina, etc.
Promover y divulgar los beneficios de la horticultura y la jardinería como herramienta social y terapéutica (HJST), especialmente en los países donde el español es el idioma oficial.
Ofrecer formación sobre la HJST, actualizada y de calidad. A través de una amplia oferta de cursos, talleres y otras actividades cuidadosamente diseñadas y organizadas. Además de impulsar la oferta de formación reglada sobre la HJST en el idioma español, a través de la colaboración de Institutos y Centros de investigación nacionales.
Favorecer la realización de proyectos de investigación sobre la HJST para ayudar a la generación de conocimiento en este área, a través de la colaboración de Institutos y Centros de investigación nacionales e internacionales.
Conectar a los distintos profesionales que se dedican a la HJST para fomentar su colaboración en proyectos y el intercambio de experiencias y conocimientos, principalmente entre países que comparten el español como idioma.
Establecer sinergias con las administraciones públicas y con organizaciones de ámbito privado, tanto a nivel nacional como e internacional, que contribuyan a mejorar la profesionalización de la HJST.
Impulsar acciones para la preservación, defensa y puesta en valor del Medio Ambiente, su biodiversidad y la importancia como tal para la vida humana. Mediante el diseño de espacios sostenibles y la aplicación de técnicas orientadas a este fin.
Fomentar un espacio de trabajo seguro, que proteja tanto a los profesionales, como a sus participantes. Evaluando los riesgos y planificando las medidas correctoras.
Palmlöf entiende que es evidente que "lo urgente ahora es la crisis del envejecimiento de las personas mayores y su necesidad de mantener su capacidades físicas y cognitivas". Por eso, insiste, "una gran parte de la asociación está dedicándose a este colectivo de las personas mayores, tanto en residencias como a los que siguen viviendo en su casa o en los nuevos complejos de cohousing y otros senior livings que están implantándose en España".
Karin Palmlöf también ha querido subrayar que la Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica va a empezar a emitir la certificación en Jardines Terapéuticos: “Tenemos varias personas de distintas instituciones dentro de las residencias que están muy interesadas en esta certificación”.
Karin Palmlöf, que nos explicaba lo importantes que fueron los jardines terapéuticos para las personas mayores después de los meses de confinamiento, concluye con que la intención es sacar los primeros certificados ahora en primavera, pero también destaca que "la inspección es muy dura porque hay unas características mínimas muy exigentes que tienen que cumplir estos espacios".
Todos podemos entender lo que supone poder tener un espacio exterior, por ejemplo, en las residencias, para realizar las visitas de los familiare, pero Karin Palmlöf, a este respecto, subraya: "Para una residencia, las visitas son muy importantes. Los familiares no solo dan vida a los residentes, también a todos los que trabajan allí, porque ven que hay una preocupación por parte de las familias. Para las visitas el jardín es importantísimo y si, además, puede ser un Jardín Terapéutico para desarrollar esta vida social, mucho mejor, porque también se puede hacer algo interactivo con tus familiares y tus visitas".
La conclusión es clara: "Un jardín da unas posibilidades y unas actividades mucho más enriquecedoras que estar en el interior".