Opinión

Residencias públicas a 200.000 euros la plaza. ¿Sostenibilidad o privilegio para unos pocos?

Josep de Martí, director de Inforesidencias.com (Foto: Dependencia.info).
Josep de Martí | Miércoles 27 de julio de 2022
Esta es la última tribuna antes de las vacaciones de verano. Unas vacaciones que hacemos los que vivimos “de las residencias” sabiendo que los que trabajan “en las residencias” siguen apechugando. Mi reconocimiento a todas, y un abrazo veraniego.

Llevo unas semanas algo monotemático con los “criterios Belarra” (por cierto, aquí puede verse el documento definitivo, que todavía no se ha publicado en el BOE.

Repito que, como su nombre indica, se trata de unos “criterios” y no de una normativa, por lo que hace falta esperar a que las Comunidades Autónomas redacten sus normas de acreditación para ver cómo se plasman en la realidad. Ya escribí hace un mes que el “cómo” se convierten los criterios en normas vigentes será la verdadera “prueba del algodón” del documento.

Una de las quejas que han llevado a comunidades autónomas que representan a más del 70% de la población española a rechazar el documento es la falta de suficiente financiación para poder pagar el incremento de costes que los nuevos criterios suponen. Es cierto que poner una etiqueta de precio a cada requisito resulta algo complejo, por lo que, mientras alguien va preparando las hojas de cálculo, podemos hacer estimaciones viendo proyectos que se vayan haciendo realidad durante los próximos tiempos.

Uno de esos proyectos nos viene de la Comunidad Valenciana, concretamente de Castellón, donde se ha anunciado con cierta fanfarria la licitación de la construcción de una residencia pública con 80 plazas de residencia más 40 de centro de día por… ¡15.800.000 euros!

Si no consideramos las plazas de centro de día, la Generalitat está dispuesta a pagar unos 200.000 euros por plaza ¡sólo por la construcción! Si incluimos en el cálculo las plazas de centro de día estimando que, en coste, tres plazas diurnas equivalen a una de residencia (no es muy científico pero sirve para calcular), la plaza le saldrá a unos 170.000 euros.

El terreno no le ha costado nada. Una vez construida habrá que equiparla y amueblarla por lo que estimar que la residencia llave en mano (sin contar con el suelo) puede acabar costándole a la Generalitat 200.000 euros por plaza no es descabellado.

Si comparamos ese precio con el que algunos expertos consideran correcto (horquilla amplia entre 70.000 y 120.000 euros por plaza, incluyendo el suelo), vemos que la Generalitat Valenciana está poniendo la etiqueta de precio del modelo Belarra con promoción pública.

Es cierto que el modelo que describen parece de alta gama: “se basa en pequeños módulos de convivencia, donde las habitaciones serán individuales o dobles, y cada espacio contará con una pequeña cocina office independiente.

Así, el nuevo centro, que tendrá forma de 'L' en torno a una plaza ajardinada, tendrá una altura de cuatro platas y una capacidad de 80 plazas residenciales y 40 más como centro de día.

El espacio de los módulos quedará distribuido entre habitaciones, que serán simples o dobles, y tendrán baño accesible integrado en cada una de ellas; comedor con una zona office, donde se podrán realizar talleres de cocina para las personas residentes, y una sala de estar planteada como un espacio abierto y vinculada a una terraza.

Las residencias también contarán con un baño accesible de apoyo convivencial próximo al comedor; espacios comunes necesarios para las terapias especializadas; lugares para que las personas usuarias puedan encontrarse con sus familias, incluidas zonas intergeneracionales con parques de juegos; y zonas de cuidados especiales, donde se ubicarán habitaciones tipo UCI con oxígeno y zona de control de enfermería continuo.” Texto de una noticia aparecida en Onda Cero.

No he sido capaz de encontrar si, una vez construida la residencia será gestionada por la propia Generalitat Valenciana o será dada a gestión. Sea como sea, “unidades pequeñas” equivale a “ratios elevadas de personal”. Un modelo que, bien gestionado puede ofrecer un servicio muy bueno, aunque a un precio mucho más elevado del que se paga actualmente.

Lo que no queda claro es si este modelo es extensible o se trata de flor de un día.

Algunos medios se hacen eco de que los trámites administrativos para llegar a esta licitación han llevado seis años. Esto me hace pensar que no estamos ante un plan para construir las residencias que va a necesitar la Comunidad para cubrir el aumento de demanda de los próximos pocos años. Más bien parece una anécdota, algo que se han encontrado, que tiene un componente de lucha política entre los partidos miembros de la coalición que gobierna y que se va a quedar en lo que es, una residencia carísima.

De todo esto me quedo con una idea. Ya sabemos lo que le puede costar la plaza a una administración que quiera implementar los criterios Belarra construyendo residencias públicas.

Por ende, solo hace falta una multiplicación para saber cuánto costaría crear el futuro de la atención a la dependencia sobre la base “Criterios Belarra + Residencias Pública”. A mí se me antoja insostenible.

El futuro que me imagino es uno en el que la residencia se construye y equipa pagando las plazas a precio de oro. Después la Generalitat Valenciana, si sigue con el mismo color político después de las próximas elecciones, decide hacer una gestión pública directa como forma de reafirmación de su filosofía política, con lo que el coste de mantenimiento de una plaza allí acaba siendo muy superior al de otras residencias públicas y muy, muy superior al precio de concertación. Al final, 80 privilegiados viven en una residencia excepcional mientras desde fuera les miran los que están en el limbo de la dependencia, en lista de espera o en residencias que cuestan a la Generalitat una fracción de lo que cuesta la nueva.

Por supuesto, puedo estar equivocado y ese es el modelo a seguir. O quizás la Generalitat Valenciana ha encontrado el tesoro de Dragut y de verdad tiene dinero para construir residencias a 200.000 euros la plaza y gestionarlas después directamente. Debe ser eso.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas