¿Podemos controlar la Covid-19 en las Residencias de Personas Mayores? Estrategia del Queso Suizo. Continuación: Aplicación Modelo Área del Cuadrado.
El emmental es un queso cuya principal característica son los grandes agujeros (huecos). Si cogemos 4 lonchas de una pieza de queso emmental, cortadas de distintas partes de una pieza, y las superponemos, la probabilidad de encontrar un agujero que cruce los cuatro cortes es muy pequeña.
Esta es la imagen que utiliza Pueyo, T. (2020). Coronavirus: The Swiss Cheese Strategy para explicar las distintas barreras a utilizar para impedir que la covid-19 siga contagiando.
Nosotros publicamos en noviembre de 2020, en Dependencia.info, una adaptación de esa estrategia para las residencias de personas mayores https://dependencia.info/noticia/3965/opinion/podemos-controlar-la-covid-19-en-las-residencias-de-personas-mayores-estrategia-del-queso-suizo.html.
Para mantener a raya el coronavirus en las residencias, tenemos cuatro Capas o Fases de defensa:
Ninguna de estas defensas es buena sola, pero juntas pueden detener, o por lo menos reducir, la tasa de transmisión y mantener el virus fuera.
Siguiendo con la idea de ser útiles y prácticos a las personas mayores, y sobre todo a las que se encuentran viviendo en las residencias para dependientes, le pedimos a la residencia San Francisco y San Vicente de Manises-Valencia que nos explicara las medidas que ellos están aplicando siguiendo la “Estrategia del Queso Suizo”. Además, su director, Sergio Cañellas, nos aportó una observación a la Estrategia de Pueyo, T: La Estrategia del Área del Cuadrado.
Algunas de las medidas aplicadas actualmente en las Residencia San Francisco y San Vicente:
Fase 1. Medidas tendentes a evitar que entren personas infectadas (La valla).
Prohibir la entrada.
Permitir la entrada, pero aislar.
Puntos de control.
Fase 2. Reducir la cantidad de personas que entran en contacto (La burbuja).
Creación de unidades de convivencia con menos usuarios y organizadas por pasillos.
Fase 3. Disminuir la probabilidad de transmisión de la infección (medidas/materiales).
Fase 4. Prueba-Rastreo-Aislamiento (identificar la infección, prueba rastreo aislamiento).
Como podemos ver, el listado de medidas para prevenir y controlar los contagios es amplia y, muchas veces, estas medidas son muy complicadas de aplicar y, sobre todo, de mantener en estos meses de pandemia. Tal y como nos dice Sergio Cañellas en su publicación, debemos tener en cuenta, para aplicar estas medidas, la viabilidad económica, técnica y humana. Tenemos que adaptar las medidas a la residencia y a los recursos de esta.
Las Fases o Capas de la “Estrategia del Queso Suizo” se dan de forma consecutiva porque su eficacia no es perfecta (si fuese perfecta impediría el contagio totalmente). Y no son perfectas porque todas tienen una dimensión económica, técnica y humana que puede variar según los casos y esto hace que la aplicación no pueda ser total. Por ello las debemos aplicar teniendo en cuenta el modelo del Área del Cuadrado:
El objetivo principal para este modelo Área del Cuadrado es mantener el volumen total del área de la figura, de forma que, si se reduce alguna de las áreas, se compense con un incremento en alguna de las otras zonas.
Por ejemplo, si en la Capa/Fase 1 hiciésemos una PCR diaria a todas las personas que entran en la residencia, podríamos tener casi un control absoluto. Pero eso, de momento, es técnica y económicamente casi imposible.
Esto, reflejado en el modelo de Área del Cuadrado, nos da una imagen como la siguiente.
El cuadro que representa la Fase I es más grande y se reducen los de las otras tres fases. Esa área más grande representa, al mismo tiempo, mayor intensidad, más eficacia y mayor coste. Al resto de fases les aplicaríamos mucho menos intensidad y coste.
Otro ejemplo sería una Fase 2 perfecta; ello supondría que las personas mayores estuviesen totalmente aisladas en sus habitaciones y que solo les atendiese una persona con las menores rotaciones posibles. Lo cual es humanamente poco recomendable, pero es lo que se hizo al principio de la pandemia, cuando no había ni EPIS, ni test, ni posibilidad de aislar, al estar los centros llenos y no reunir condiciones arquitectónicas adecuadas.
Al principio de la pandemia, se aplicaron casi exclusivamente medidas de las Fases 1 y 2: evitar la entrada y de reducción de contactos; con ello llegamos al confinamiento restrictivo que sufrieron las personas mayores en las residencias. Todo ello porque no había ni equipos de protección para reducir la transmisión, ni pruebas diagnósticas para identificar los casos.
Si estuviesen todas las Fases completamente equilibradas, el reparto de cada una de ellas sería equitativo. El volumen del área de cada Fase lo dan la eficacia y el coste económico.
Hay que intentar aplicar las Fases con el menor impacto posible sobre la vida de las personas mayores que viven en la residencia y no olvidarnos de la importancia del equipo; tener sistemas ágiles para la toma de decisiones y de comunicación, tanto interna como externa. Con ello conseguiremos mantener las medidas adoptadas e ir mejorándolas de forma continua.
Os invitamos a compartir con nosotros otras iniciativas, ideas y acciones que puedan incluirse en las diversas capas de protección, así como comentarios a este artículo que puedan mejorar nuestro trabajo diario.
Un saludo,
Dr. D. José Pascual Bueno (Presidente Asociación Dignitas Vitae) y D. Sergio Cañellas Fayos (Director Residencia San Francisco y San Vicente de Manises-Valencia).
Para correspondencia info@dignitasvitae.es