Arquitectura y Residencias

Arquitectura y residencias: Mutsu, una residencia en Japón organizada de forma radial

Zonas circulares a partir de las cuales se sitúan de forma radial las 4 unidades en la residencia Mutsu, Japón. (Foto: Koji Kobayashi / Espiral).
Dependencia.info | Martes 25 de abril de 2023

Residencia Mutsu en Jápón

  • Arquitectos: waiwa

    Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistidas para mayores

    Una curiosa y muy interesante propuesta japonesa para una residencia para mayores organizada de forma radial. Podríamos decir que es la residencia sin pasillos. Desde un centro a partir del cual se organiza todo el edificio salen dos circunferencias de las que aparecen 4 unidades de convivencia organizadas de forma radial.

    Se trata de un edificio situado expresamente en la naturaleza. Como es habitual en los arquitectos japoneses, la naturaleza siempre está presente y son los mejores integrándose en ella. El edificio tiene solo dos plantas, pero la principal es la superior, a la que se puede entrar directamente.

    Uno de los aspectos más curiosos es que no tiene más que un ascensor pequeño y escondido con una escalera. La accesibilidad entre las dos plantas está resuelta por una rampa suntuosa que se sitúa en el centro del edificio, en el punto a partir del cual se genera toda la distribución.

    El edificio funciona, pues, como una casa antigua, el servicio abajo y las zonas nobles en la planta superior. Me parece una idea novedosa la organización con los dos centros a partir de los que se organizan los dos grupos de 4 unidades, con unas puertas de madera. Cada unidad tiene una zona central de forma ovalada, donde se encuentra una mesa con una zona que parece ser un office.

    Todo el espacio es extremadamente minimalista, muy típico de la arquitectura japonesa. Quizás la única crítica pueda ser que las salas tienen una abertura grande en la punta de cada unidad, pero que queda muy cerrada respecto del espacio global que es muy grande, lo que me lleva a pensar que las personas están fundamentalmente en las habitaciones, que tienen vistas al espacio exterior a través de una ventana razonablemente dimensionada.

    En las partes cercanas al centro de cada grupo de 4 unidades parece haber diferentes dependencias comunes de servicios a cada unidad. Es curioso comprobar lo bien que trabajan las formas curvadas, tanto interiores como exteriores.

    Son destacables los techos de madera y la iluminación cenital en muchas zonas del edificio. Interesante el contraste entre espacios totalmente interiores iluminados cenitalmente en contraste con las zonas abiertas de las puntas de las salas.

    Sinceramente, creo que se trata de una residencia muy original, difícilmente construible en España, pero que nos ofrece conceptos arquitectónicos muy interesantes para pensar cómo distribuir diferentes unidades a partir de un centro. Lo bueno de esta idea es que desde el punto de vista funcional permite una gestión global de todo el edificio de una forma muy cómoda, sin grandes recorridos y desde un doble centro. Una forma de tener 40 personas muy cerca unas de otra, pero distribuidas en 4 unidades de 10 que garantiza la tranquilidad y el bienestar de las personas.

    Marc Trepat Carbonell

    Arquitecto B\TA

  • Zona: 5700
  • Año: 2020
  • Fotografías: Koji Kobayashi / Espiral
  • Fabricantes: AutoDesk, Lumion , Adobe , Google , MutsuForestoryAssociation , NIPPON STEEL , TOSHIBA
  • Arquitectos principales: Kazuma Yamao,
  • Equipo de diseño: Kazuma Yamao, Juri Haramiishi, Yuki Nakamura
  • Clientes: Sakuragikai
  • Ingeniería: Akira Suzuki / ASA, EOS Plus, Morimurasekkei.
  • Paisaje: GA Yamazaki
  • Contratista: KumagaiConstruction Company Limited

Descripción del texto proporcionada por los arquitectos.

Ubicado en Aomori, en el extremo norte de la isla principal de Japón, este centro para ancianos se diseñó para traer los paisajes naturales que incluyen fuertes nevadas en invierno y las granjas de árboles que existen en el área con las necesidades sensibles de los residentes.

Aunque hay muchos debates sobre el envejecimiento de la población de Japón y que las personas mayores dependen del cuidado de las instituciones públicas en lugar del cuidado de la familia. Para dar a cada habitante anciano un sentido de individualidad, las habitaciones en el primer piso están diseñadas para deslizarse en el entorno natural, permitiendo a los habitantes disfrutar del paisaje entre los árboles y especialmente la nieve blanca y pesada durante el invierno.

Este diseño radial de tipo dedo también es un resultado de diseño que tiene en cuenta la comodidad de los empleados de hogares de ancianos y garantiza su capacidad para llevar a cabo su cuidado de los ancianos de una manera eficiente y práctica. Por lo tanto, la forma resultante es la que lleva la naturaleza entre las habitaciones y cumple con los requisitos funcionales.

Imagen del edificio en época invernal. © Koji Kobayashi / Espiral

Plano de la planta alta

Zona central a partir del donde se organiza todo el edificio. © Koji Kobayashi / Espiral

Rampa que resuelve la accesibilidad entre planta baja y planta primera. © Koji Kobayashi / Espiral

Imagen nocturna del edificio © Koji Kobayashi / Espiral

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas