dependencia.info

Arquitectura y Residencias. Shar Arquitectura: los espacios exteriores

Residencia Emera Juan Bravo.
Ampliar
Residencia Emera Juan Bravo. (Foto: Shar Arquitectura)
Por Carlos Sánchez Gómez
miércoles 30 de octubre de 2024, 18:32h

En continuidad con las reflexiones planteadas en nuestros anteriores artículos, queríamos que éste pudiera servir para centrar la mirada sobre un aspecto que consideramos fundamental y al que en muchas ocasiones no se le da la importancia que debería tener. Se trata de reflexionar sobre la influencia altamente positiva que aporta la existencia de espacios exteriores en los diferentes centros socio sanitarios, bien se trate de residencias para personas mayores, clínicas de salud mental, centros de día, hospitales, etc. Podemos asegurar que un entorno cuidado y estudiado tiene un efecto sobre el bienestar y por consiguiente sobre la salud de quien lo habita.

Los principios que desde Shar Arquitectura nos imponemos al abordar el entorno en las residencias podrían condensarse en cuatro reglas elementales, como casi siempre las ideas generadoras suelen partir de la sencillez:

  1. Huir de la institucionalización. Siempre está presente en cada una de nuestras decisiones y fases proyectuales. Los espacios, y la arquitectura en general, puede fomentar a que se tenga una vida más autónoma, más alegre y por lo tanto puede contribuir a sanar. Esto es algo ya sabido desde hace muchos años por los proyectistas de hospitales, con más motivo es importante para los que diseñamos hogares para mayores.
  2. Fomentar la autonomía del residente. La accesibilidad es una ecuación con dos variables, la primera es nuestro estado físico y la segunda el medio. Como arquitectos poco podemos hacer con ese primer factor, pero desde luego podemos y debemos trabajar en el entorno para ayudar a la autonomía del residente, construyendo espacios exteriores amables y estimulantes, que animen a ser vividos y recorridos.
  3. Convertir los jardines o el espacio exterior disponible en cada proyecto en un espacio terapéutico.
  4. Ayudar a la sostenibilidad del conjunto del proyecto mediante la introducción de soluciones bioclimáticas pasivas o elementos de passivhaus y soluciones activas de ahorro energético.

En el texto de esta semana nos centraremos en los dos primeros puntos, dejando los dos últimos para próximos escritos.

Desde el punto de vista arquitectónico, el espacio exterior puede utilizarse como un oasis vegetal que atenúa el ruido provocado por la actividad en zonas urbanas densificadas, o como un elemento de transición con el espacio público en los entornos periféricos y rurales. También puede transformarse en un amplio patio en torno al cual se abre la edificación. En la residencia de Emera Lleida, proyectamos un jardín en el acceso, que puede ser usado también para disfrutar de la compañía de los familiares.

Emera - Lleida

Siempre procuramos introducir esos cuatro elementos en el conjunto de nuestros proyectos, aunque tamaño de parcela, topografía, latitud, orientación, vientos dominantes…, son parámetros que, obviamente, también participan a la hora de abordar el diseño. Intentaré mostrar algunos ejemplos al respecto. La forma de introducir estas ideas dependerá del proyecto concreto, pero hay ciertos “trucos” arquitectónicos que nos pueden ayudar:

  • Crear relaciones y continuidad entre el espacio público del entorno y el espacio privado interior. En las residencias del modelo tradicional muchas veces existían jardines, muy bellos y espaciosos en algunos casos, pero al menos en los que yo he trabajado siempre intentaban ser islas, apartados y aislados del entorno, incluso con altos vallados, imposibilitando esa relación interior exterior. Hoy en día hay sistemas para proteger y controlar al residente que lo requiere mediante separaciones más sutiles y tecnológicas, sin necesidad de construir esos muros.


Residencia en Duizel (Bélgica)

  • Buscar una prolongación de los espacios exteriores al interior de la edificación. Al igual que consideramos importante no crear esa barrera excesivamente dura entre el exterior de nuestra parcela y el interior, creemos que es importante llevar los espacios ajardinados exteriores al interior de la residencia. Abrir huecos hacia el exterior y darles una continuidad vegetal en el interior ayudan a crear esa sensación de unidad.


Residencia en Duizel (Bélgica)

  • En zonas climáticas más duras los jardines exteriores pueden tener un uso limitado en el tiempo, ya que las condiciones excesivas de calor, frío, lluvia y viento pueden hacer poco agradable su uso en algunos meses del año. Por ese motivo es importante crear espacios intermedios. Porches, miradores acristalados, zonas en sombra mediante la utilización de pérgolas, patios interiores, etc. Estos espacios de transición entre el exterior y el interior son lo que llamamos “puntos calientes”, generadores de vida en las residencias.

Emera – Carabanchel (Madrid)

  • Muchas veces la localización en la que trabajamos no nos permite disponer de grandes zonas verdes exteriores, en todos los casos, incluso en los enclaves más urbanos siempre es posible recurrir a soluciones de terrazas, cubiertas transitables vegetales, incluso jardines verticales.

En el caso de la residencia Genesenior Valladolid intentamos crear esos espacios vegetales en comunicación con las salas comunes de cada unidad de convivencia.

Genesenior - Valladolid

En la residencia de Neurocare Salamanca se crea una cubierta ajardinada en la planta ático de la residencia, como continuidad de la sala común dedicada a cafetería y espacio de familias situada en el ático de la residencia.


Nerocare – Salamanca

Desde esta terraza ajardinada se puede disfrutar de hermosas vistas de la ciudad histórica de Salamanca.


Nerocare - Salamanca

En la residencia de Emera en Juan Bravo nos encontramos con una exigua zona exterior y situada además a nivel de segundo sótano. Lo que se decide es crear un jardín vertical dando continuidad al espacio libre existente.

Hay además una relación directa, también de continuidad, entre la zona de cafetería y espacio de familias situada en esa planta y el jardín exterior


Emera - Juan Bravo (Madrid)

Para los usuarios, estos espacios pueden llegar a adquirir una importancia similar a la de las zonas de terapia situadas en el interior del edificio, rehabilitación o terapias ocupacionales se pueden realizar perfectamente en el exterior, pero, además, aportan otros intangibles muy importantes, que serán el tema de reflexión de un próximo artículo.

Carlos Sánchez Gómez es CEO de SHAR ARQUITECTURA

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios