Tras hacer un exhaustivo recorrido por los datos oficiales, el Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPs) ha realizado una serie de documentos en los que se recogen y analizan los facilitados por las administraciones públicas y de los que deducen que de los 110.238 contagios afectados por COVID en España, 7.988 se han producido en residencias (excluyendo Madrid, que dejó de ofrecer datos el 26 de marzo con 1.070 fallecidos en centros).
Al analizar el mapa y las tablas, CEAPs comprueba la falta de información existente por parte de las Administraciones Públicas debida a la ausencia de realización de test en los centros, tanto a trabajadores como a usuarios.
Desde CEAPS señalan que el método de recogida de datos en algunas regiones es la de rellenar informes al finalizar el día. “El método de recogida de datos es a través de documentos que remitimos diariamente a las administraciones públicas, en ocasiones hasta cuatro formularios diferentes para cuatro organismos y lo hacemos con los datos que tenemos: es decir, sin test o con test privados que en algunas regiones se están ya requisando", afirman, para ñadir que eso no ofrece ni garantías para las profesionales ni los trabajadores ni poder establecer métodos y criterios efectivos de trabajo.
Destacan en el Círculo que de los 3.879 trabajadores en toda España registrados con síntomas de COVID, 3.184 estén situados en Cataluña, indicando además, que los que están aislados o con sintomatología, no están recogidos como casos positivos Covid, lo que les impide desempeñar su labor y atender a las personas usuarias de los centros como es su deseo, al contrario de lo que ocurre en el sistema sanitario, que sí cuentan con los test para saber si padecen o no la enfermedad evitando así, además, contagios entre compañeras y residentes.
CEAPs destaca también el hecho de que no haya una uniformidad al ofrecer los datos, porque hay regiones que sí señalan el número de centros con casos positivos, otros sólo ofrecen datos de infectados y en otras regiones el de fallecidos, como es el caso de los últimos datos de Madrid.
Además, subrayan desde la patronal que comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia ofrezcan unidos los datos de centros de atención especializada en personas con discapacidad y los de atención a personas mayores.
Es signifificativo, apuntan, que sólo Navarra expone el dato de trabajadoras del sector que están de baja: 292. Esto hace imposible saber la realidad de la atención residencial.
Destacan también otro dato ofrecido por la Generalitat de Catalunya que indica que 3.184 trabajadores están aislados o tienen sintomatología sin especifificar más al respecto o del resto de comunidades, que apuntan el número de casos positivos COVID pero no su estado.
Ha llamado también la atención para CEAPs el dato de País Vasco, el ofrecido por las diputaciones forales, que indica el lugar de fallecimiento de los pacientes con COVID porque indica la dignifificación y la comprensión de que las residencias son lugares para vivir y el tratamiento sanitario lo ofrecen en las instalaciones médicas.
Así como los datos ofrecidos por el Principado de Asturias que ofrecen transparencia de los datos de residencias públicas y privadas (en los que hay residentes con plazas fifinanciadas públicamente a través de la Ley de Dependencia) que expresa que el COVID no entiende de figuras jurídicas.