Leíamos la semana pasada que CCOO y UGT han anunciado que volverán concentrarse ante los centros de los principales grupos empresariales del sector al objeto de desbloquear la situación del Convenio Colectivo, así como para reclamar el cumplimiento de la Ley de Dependencia por parte del Gobierno en materia de financiación.
Así, las organizaciones sindicales reconocen que el Ejecutivo no está cumpliendo su parte, que la mayor parte de la carga económica la están asumiendo las comunidades autónomas, que, a su vez, no revalorizan el precio de las plazas concertadas, pero denuncian que el Convenio marco estatal de la Dependencia se encuentra paralizado "por la negativa de la patronal a dignificar las condiciones laborales y retributivas de las trabajadoras del sector".
El secretario general de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), Jesús Cubero, ha apuntado a Dependencia.info que respetan la decisión de los sindicatos de convocar estas movilizaciones, aunque cree que se equivocan: "Donde tenemos que reclamar todos es en las administraciones, pero como organizaciones soberanas que son, si deciden hacerlo así, ellos sabrán. Como si nosotros tuviéramos la varita mágica para seguir repartiendo dinero".
En esta línea, el secretario general de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Alberto Echevarría, ha recordado que ya se lo ofrecieron a los sindicatos: "Vayamos juntos como agentes sociales del sector a la Administración pública que es quien tiene la culpa de todos estos temas. Vayamos de la mano y hagamos ver cuánto cuesta realmente una plaza concertada con todos los requisitos que nos están exigiendo (las exigencias siempre son coste). Si sale X, se le pone un margen empresarial razonable y sensato y verás como nos sale bastante más que los 50 euros de media que nos están pagando. Pero es que tenemos los precios de hace 10 años".
Cubero destaca que ahora mismo "no hay convocada ninguna reunión", pero que en cuanto alguna de las dos partes tenga algo que poner sobre la mesa, "encantados de sentarnos". Aun así, recuerda que la última propuesta de los sindicatos fue el incremento de un 10% del salario de los trabajadores. "Como eso nosotros lo vemos inabordable y para ellos era algo irrenunciable, no ha vuelto a haber ninguna reunión", señala el representante de esta organización empresarial de carácter sectorial.
Cubero espera que la negociación de este convenio no se alargue tanto como el anterior, "no debería", pero también apunta que se va despejando parte de la incertidumbre en la política nacional, con decisiones importantes que pueden afectar directamente al sector: "Parece que se va aclarando el panorama ahora que sabemos cómo queda el incremento del salario mínimo interprofesional y a la espera del impacto también a nivel salarial que puedan tener las medidas en cuanto a la reforma laboral, podremos sentarnos". En cualquier caso, insiste en que "por parte de los sindicatos tampoco han recibido una invitación para sentarnos con una propuesta sensata y realista".
El secretario general de AESTE entiende que "la propuesta de pedir un incremento de un 10% según está el sector actualmente está muy bien de cara a sus asociados y los medios de comunicación, pero nadie puede pensar que ese tipo de incrementos salariales son realistas". Por otra parte, apunta que el problema que hay también de fondo es el de la infrafinanciación de las plazas: "Si la Administración central pone los recursos a disposición de las CCAA y éstas incrementan lo que pagan por plaza, siempre se puede trasladar parte de esas subidas a mejorar salarios. Por la parte empresarial estamos todos deseando que la administración pueda incrementar las tarifas para poder pagar mejor a los trabajadores, tener mejores trabajadores, tener más retención de empleo en el sector, pero al final, la única subida que se plantea es la que asume el empresario".
Jesús Cubero advierte de que "están en ese límite en el que muchas empresas no se van a presentar a los próximos acuerdos marco y se va a generar un problema real porque no va a haber plazas de calidad donde llevar a los residentes".
Pone el ejemplo de la Comunidad de Madrid: "Sabe que cada plaza que gestiona de forma directa no le sale por menos de 80-90 euros. Sin tener en cuenta ni beneficio industrial ni amortización del terreno y propiedades. Sin embargo a las empresas lo contrata por 50". Cubero concluye que "da para lo que da y si no quieren pagar más, la empresa privada será libre de presentarse a ese concurso". Al final, termina, "solo se presentarán residencias con ubicaciones en la Sierra de Madrid donde es más complicado llenarlas. Acabarán mandando a la población mayor fuera de la ciudad y alrededores de Madrid".
Echevarría, igualmente, insiste en que ellos no se levantaron de la mesa que "los que se han levantado de la mesa han sido los sindicatos porque nos echaron un órdago cuando exigieron una subida para 2019 y 2020 del 10% con carácter retroactivo". "O aceptáis esto o nos levantamos de la mesa, no nos dieron otra posibilidad de negociación, o esto o nada", apuntaba Echevarría.
El portavoz de la FED subraya que les tuvieron que decir "nada" porque no tienen las perspectivas económicas para poder afrontar esa subida y cuando "las tarifas públicas llevan congeladas desde hace mucho tiempo y con avisos de muchas CCAA que ya nos han dicho que no van a subir en los próximos años". "Cómo vamos a hablar de subidas si ya con esos precios que nos están marcando estamos con márgenes de rentabilidad mínimos. No podemos asmir eso", se lamenta.
Mientras tanto, según convenio, que hay que recordar rige ahora el VII, habrá que subir el IPC del año anterior siempre y cuando el Producto Interior Bruto (PIB) del año anterior haya sufrido una variación superior al 2%. Se está hablando del 2, que no sería superior al 2% por lo que quizá no se aplique ese incremento salarial del IPC.
Hasta que no se publique el PIB oficial (que saldrá en marzo), no sabremos si se sube o no. Si finalmente es el 2, el salario será el mismo, no habrá subida.
Consulta aquí residencias de toda España