Sector

DomusVi se suma a la celebración del día de la lucha contra la violencia de género

Viernes 22 de noviembre de 2019

La compañía DomusVi se une a los objetivos del Día Internacional contra la violencia de género, mostrando su apoyo público a las víctimas y dando visibilidad a una serie de medidas implementadas para “erradicar dicha lacra social” en palabras de su consejera delegada, Josefina Fernández.

Es necesario recordar que el 90 % de la plantilla de DomusVi, compuesta por 22.000 profesionales, son mujeres.

Con motivo de la celebración el pasado 25 de noviembre, DomusVi ha hecho público su apoyo a las víctimas de violencia de género poniendo en marcha acciones con las que pretende concienciar a su plantilla de trabajadores y trabajadoras en concreto, y a la sociedad, en general.

Así, se han incluido en las nóminas de este mes el logotipo del #25N así como el teléfono 016 de atención a las víctimas. Además, se ha sustituido el logotipo corporativo por su versión en color violeta en las firmas de correo corporativo, en las webs de DomusVi y Mentalia Salud, y en todos los perfiles de redes sociales.

Josefina Fernández afirmaba: “Somos una compañía cuya razón de ser es el cuidado de las personas. Por tanto, rechazamos y combatimos cualquier tipo de maltrato, incluido, por supuesto, el que es fruto de la violencia de género. Pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para erradicar dicha lacra social”.

Prueba de ello han sido las medidas específicas incluidas en los planes de igualdad firmados hasta la fecha con los principales sindicatos en España y correspondientes a las sociedades ServiSAR, SAR Residencial y Asistencial, Casta Salud y Quavitae Servicios Asistenciales. Entre ellas destacan:

  • Establecer un protocolo interno de actuación en casos de violencia de género.
  • Informar a la plantilla de los derechos reconocidos legalmente a las mujeres víctimas de violencia de género, de las mejoras que pudieran existir por aplicación de los convenios colectivos correspondientes y/o incluidas en el plan de igualdad.
  • Aceptar como acreditación de la violencia de género, informes de Servicios Sociales, de servicios especializados o de servicios de acogida destinados a víctimas de violencia de género de la Administración Pública competente, además de las formas de acreditación previstas en el art. 23 de la Ley orgánica 1/2004.
  • Proceder al anticipo de hasta 600 euros para cubrir los gastos en los casos de movilidad geográfica por violencia de género.
  • Proporcionar un permiso retribuido de cinco días en el caso de traslado a otro centro de trabajo de la empresa motivado por la condición de víctima de la trabajadora.
  • Formar a los responsables de los servicios para que puedan asesorar a posibles víctimas sobre dónde acudir para obtener ayuda médica o psicológica especializada.
  • Otorgar licencias retribuidas por el tiempo necesario para los trámites motivados por la situación de violencia de género tales como acudir a los juzgados, a la comisaría y a los servicios asistenciales, tanto la propia víctima como de sus hijos.

Aumentar la duración del traslado del centro de trabajo hasta los dieciocho meses con reserva de su puesto.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas