Pilar Rodríguez: “Que la OMS propugne la ACP aporta seguridad en la toma de decisiones de las entidades públicas y privadas".
Fundación Pilares para la Autonomía Personal entregó este miércoles sus Premios 2018 a las mejores Buenas Prácticas relacionadas con el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), desde el que se propugna el buen trato a las personas mayores y personas con discapacidad y se prestan apoyos para que, pese a necesitar atención permanente, puedan seguir siendo las protagonistas de su vida y la conduzcan manteniendo su autonomía y dignidad.
La ceremonia de entrega fue en el Salón de Actos de Fundación ONCE después de finalizar el concurrido “Encuentro de Profesionales y organizaciones ante la atención integral y centrada en la persona (AICP). Desafíos y oportunidades del cambio de modelo”, en el que profesionales y expertos han tenido la oportunidad de compartir y debatir los últimos avances relacionados con la implantación de este modelo.
En la ceremonia de entrega de los Premios Fundación Pilares, Doña Teresa Palahí Juan, Secretaria General de Fundación ONCE, dio la bienvenida a la casa como anfitriona y coorganizadora de la Jornada. Tomaron la palabra después Don Luis Cayo Pérez Bueno, Presidente del CERMI, Entidad representativa del movimiento social organizado de las personas con discapacidad y Doña Pilar Rodríguez Rodríguez, Presidenta de Fundación Pilares para la autonomía personal, que agradeció a todos su colaboración y presencia.
En la mesa presidencial también estuvieron, y repartieron obsequios adicionales al Trofeo del Premio, Don Gerardo Amunarriz, Director General de Fundación Matia; Don Juan Sitges, Director de Fundación Caser; Don Acisclo Redondo, Vicepresidente de Asispa; Don Joaquín Leizaola Aguirrezabala, Director General de ILUNION Sociosanitario; y Don Juan Carlos Campón, miembro del Patronato de New Health Foundation. La ceremonia de entrega de Premios se cerró con la intervención del Director General de Políticas de Discapacidad, Don Jesús Celada Pérez,
Todos los presentes alabaron la labor y los proyectos desarrollados por las entidades ganadoras, así como la propia iniciativa de crear la Red y convocar los Premios Fundación Pilares, que permiten promover, visibilizar, intercambiar y poner en valor experiencias relacionadas con el modelo AICP.
Según la presidenta de Fundación Pilares, “el hecho de que la OMS y otros organismos internacionales hayan adoptado y propugnen un modelo de atención que sea integral y esté centrada en las personas aporta seguridad en la toma de decisiones de las entidades públicas y privadas que apuesten por seguir esa hoja de ruta”.
A juicio de Pilar Rodríguez, “el que se avance en este modelo es, además de un imperativo ético, una buena noticia para la sociedad porque significa que, aunque lleguemos a tener situaciones de discapacidad o dependencia, podremos continuar controlando nuestra propia vida recibiendo servicios, cuidados y apoyos respetuosos con nuestra dignidad y nuestros derechos. Las entidades que hoy han sido premiadas –concluyó- han apostado por transitar ese camino, incrementando así el número de quienes creemos en un modelo que aporta metodología y técnicas para el buen trato y para la conversión de centros fríos e institucionalizados en lugares cálidos, modelo hogar, en los que las personas en situación de dependencia puedan seguir desarrollando su proyecto de vida.”.
La residencia para personas mayores Amavir Valdebernardo ha resultado ganadora con su buena práctica "Somos lo que hacemos". El centro ha recibido 422 votos y se ha impuesto de esta forma a los otros 42 centros de toda España que competían en esta categoría.
"Somos lo que hacemos" es un programa desarrollado en el centro de día de Amavir Valdebernardo. Tras la valoración, análisis y reconocimiento de cada una de las personas usuarias de la unidad de día se han extrapolado sus intereses ocupacionales al ambiente, generando entornos accesibles funcionalmente y cognitivamente, permitiéndoles que puedan elegir la ocupación a desempeñar en función de sus intereses y necesidades diarias y creando en el centro distintas zonas para poder desarrollarlas: zona de actualidad, costura, artesanía, zona de estar, zona de jardín y zona sensorial.
Así, los objetivos de esta iniciativa son: