Actualidad

Las farmacias vascas difunden una guía para fomentar el buen trato a las personas con demencia

Miércoles 04 de abril de 2018

También impulsarán una especial amigabilidad de las farmacias vascas con las personas mayores



El Consejo de Farmacéuticos del País Vasco en colaboración con la red de 54 municipios que integran Euskadi Lagunkoia, distribuirá en las 833 farmacias de los tres Territorios una guía para favorecer un trato amigable hacia las personas que padecen demencia, fomentando así su autonomía para que continúen participando en la sociedad.

En la guía, de la que se han editado 41.650 copias, se explica qué es la demencia y qué síntomas pueden mostrar las personas que la sufren. Además, se dan consejos sobre cómo tratar a estas personas en situaciones cotidianas (en la calle, en el supermercado, en el autobús…). La iniciativa busca, implicando a toda la ciudadanía, crear una comunidad amigable con las personas que padecen demencia.

Además recoge algunos datos, como que la mayoría de quienes padecen la demencia superan los 65 años, no constituyendo por ello una consecuencia normal del envejecimiento, ya que en algunas ocasiones los pacientes son más jóvenes. Se estima que afecta a una de cada diez personas con más de 65 años, porcentaje que se incrementa ente los mayores de 85 años, en cuyo caso afecta a uno de cada tres, lo que significa que unas 45.000 personas en Euskadi pueden encontrarse en esta situación. A esta cifra habría que sumarle las 135.000 personas que se dedican a su cuidado en la familia. Siendo el Alzheimer, la forma más común de demencia, acaparando entre un 60% y un 70% de los casos.

Aunque la demencia no se manifiesta igual en todas las personas, la guía apunta a varios síntomas que suelen se comunes para detectar esta dolencia. Olvidos frecuentes, desorientación, dificultades para resolver problemas, problemas de comprensión y/o expresión y cambios de comportamiento, suelen ser comunes.

Entre las recomendaciones para atender a estas personas se citan: "sonreír y establecer contacto visual; mostrar calma y amabilidad; utilizar un tono de voz suave; manifestar sentido del humor: no reírse de la persona, pero quitar hierro al despiste; simplificar lo que se dice, pero nunca infantilizar; realizar las preguntas de una en una o hacer preguntas sencillas; dar instrucciones paso a paso; ser paciente; repetir la frase o pregunta y si tras unos segundos no se entiende, reformularla; y tratar siempre a la persona con dignidad y respeto".

Farmacias más amigables

Por otro lado y en este marco de colaboración, ambas instituciones la Red Euskadi Lagunkoia, y el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco, impulsarán una especial amigabilidad de las farmacias vascas con las personas mayores, similar al que en 2015 puso en marcha el Gobierno Vasco para impulsar la amigabilidad en locales de restauración y comercio . El objetivo de esta iniciativa es hacer que estos establecimientos sean más amigables para toda su clientela, adecuándolos a las necesidades de las personas mayores o con dependencia, para que puedan seguir desarrollando su vida en el entorno habitual de la forma más autónoma posible.

Fruto de este trabajo conjunto, se propondrán acciones de bajo coste o nulo, para ayudar a mejorar la accesibilidad de las farmacias y con ello a atraer y/o mantener a la clientela de más edad.

Este trabajo propone un conjunto de consejos y pautas dirigidas a las y los gestores de los establecimientos, así como al resto de personal, para que optimicen su atención con una autoevaluación para que sean conscientes de las barreras o dificultades que encuentran las personas mayores o con discapacidad en sus locales.

Mejorando con este proceso de sensibilización el servicio de atención al cliente. Estas pautas y recomendaciones proponen prestar un servicio de calidad, en especial a las personas mayores, compensando las necesidades que puedan presentar en diferentes ámbitos como: pérdida de movilidad, disminución de la visión, disminución de la audición, o deterioro cognitivo.

Algunos ejemplos de los consejos y pautas que se ofrecen son: dejar las puertas y lugares de paso con espacio amplio; disponer de una buena iluminación artificial; reducir el volumen de la música; retirar las alfombras, o ponerlas encastradas al suelo; activar un servicio de entrega a domicilio; poner una silla o banco para el descanso durante la espera; si la entrada no es a nivel de suelo, considerar la instalación de una rampa; contar con gafas para vista cansada o una lupa para que personas con dificultades de visión puedan leer las especificaciones de los productos; hablar de forma clara y repetir siempre que sea necesario; y una serie de consejos para mejorar el material impreso, entre otros.

Vea aquí residencias del País Vasco

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas