Arsenio Alonso-Collada, presidente de la Asociación de Centros Geriátricos del Principado de Asturias, ASCEGE.
El presidente de la Asociación de Centros Geriátricos del Principado de Asturias (ASCEGE), Arsenio Alonso-Collada, analiza con NGD las características propias del sector residencial en la región, donde lo público tiene un peso importante frente al sector privado.
El futuro del sector allí pasa por su apertura a la atención sanitaria (atención postoperatoria, rehabilitación, cuidados paliativos…) y por una clarificación y transparencia en la gestión residencial, donde todos puedan saber cuanto cuesta una plaza residencial y qué servicios se pueden ofrecer según el coste en toda España.
¿Qué características tiene el sector residencial en Asturias?
En Asturias hay unas 12.500 plazas de atención residencial para mayores, donde la Administración Publica tiene un peso muy importante. La mayoría, creo que es un sistema casi único dentro de todas las CCAA, son residencias públicas de gestión pública heredadas del Imserso.
En cuanto al sector privado no hay una gran diferencia respecto otras CCAA salvo que nos vayamos a las que pueden estar un poco mejor desde nuestro punto de vista, como pueden ser las del País Vasco o Navarra que tienen otra idiosincracia.
En cuanto a la ocupación, dentro de las 27 residencias actualmente asociadas a ASCEGE, con un total de 2.400 plazas, están todas al 100% de ocupación. El 90% de estas plazas están concertadas con la Administración.
En el resto del sector privado hay residencias con plazas (entre 2000 y 2005 se crearon con el boom de la construcción 3.500 plazas), las menos demandadas son las de las zonas rurales, y las que están un poco apartadas, ya que lo que la gente quiere es una conciliación más familiar, mas social, estar en el centro. Tener sellos de calidad y estar concertada también es importante.
En cuanto al precio, aquí el sistema público es el que lo marca. A nivel de concierto es de los mas bajos del país, pero lo que tiene el Principado es que son buenos pagadores, pagan muy en fecha, las plazas aunque estén desocupadas unos días se pagan integras entonces aunque sea un precio muy bajo es asumible. No dejan de ser unos 45 euros/días (1.350 euros/mes), como muchísimo con todos los servicios de una residencia acreditada.
¿Qué Ratios de personal tienen? ¿Les obliga la acreditación que otorga la Consejería como Centro Acreditado en Dependencia a cumplir unos mínimos para conseguirla?
Cuando se marcó la Acreditación, los únicos ratios que se exigían eran los que marcaba la propia Ley de Dependencia y desde entonces no se ha modificado, por lo que ahora mismo los perfiles necesarios para obtenerla son: geroculturas o auxiliares de enfermería; fisioterapia, enfermería, animación o terapia ocupacional.
¿Deberían incorporarse perfiles nuevos?
Bueno de hecho, todos los que estamos en la Asociación los tenemos incorporados, ninguno de nosotros concibe una residencia, sin unas horas de medico, sin unas horas muy por encima de las que vienen marcadas en enfermería, terapia ocupacional específica separándola de animación. Estamos ofreciendo unos perfiles superiores a los que se marcan en la Ley.
Creemos que el personal que se ofrece debe ser mayor en cantidad y en perfiles, ya que todo eso va en relación con el servicio que tú puedes prestar.
Desde luego hay que insistir mucho en la profesionalización, en los ratios elevados, en unos perfiles adecuados, en una colaboración publico-privada, pero al final muchas veces tenemos que plantearnos qué asistencia o qué servicio podemos dar y no qué queremos dar, porque esta claro que todo es mejorable, pero hasta donde podemos llegar.
Una de las iniciativas que ha puesto recientemente en marcha, es la apertura de un centro sociosanitario paralelo a la residencia ¿El futuro pasa por ahí?
Totalmente. Yo tengo claro que es el modelo. Lo que hay que ver, y ajustar es lo que decía antes, qué somos capaces de pagar, aquilatando lo que se necesita al coste, y qué se puede permitir una persona.
Yo tengo el orgullo de estar en un centro que tiene las dos cosas, hasta ahora no había nadie que lo hicera en esta comunidad, que combinara lo sanitario con lo social. Estamos con 32 camas hospitalarias y 108 de residencia. Las camas hospitalarias se abrieron en septiembre sin ninguna colaboración ni de seguros, orientadas a convalecencias medias – largas (la estancia media es de 40 días, tras los que vuelven al domicilio o fallecen), recuperaciones hospitalarias, cuidados paliativos, rehabilitaciones y a los dos meses estaba cubierto al 100%. La demanda nos da la razón que este recurso hospitalario es muy necesario.
¿Qué coste tiene?
Ahora mismo nos está saliendo el recurso en 80 euros/día para estancias mensuales. Es un riesgo ajustar el gasto, pero tampoco es un recurso insostenible, estoy hablando de 2.500 euros/mes y si vas a diario 95/100 euros día; con médico, enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, consultas externas, rehabilitación y salen los números bien en un sitio, en el centro de Gijón.
¿Este tipo de centros puede suponer un ahorro para el sistema sanitario (recuperación fuera hospitales, rehabilitación personas y atención extrahospitalaria, retraso dependencia)?
Se puede abrir otro debate aquí. Porque es verdad que es un ahorro de más de 250 euros/día de un ingreso en un hospital a cama sociosanitaria. Pero al final la gente discute que esto sea así porque tú el gasto lo vas a tener igual esté ocupada la cama hospitalaria o no. En realidad cuando estas en un hospital, la tendencia es a darte de alta lo antes posible porque el numero de camas está bastante aquilatada a que no surja algún problema epidémico. Los días de estancia se tienden a minimizar incluso dando altas con un poco de riesgo, porque es gente que necesita muchos cuidados en domicilio que no podría tener.
Por ejemplo, nosotros al abrir aquí tuvimos un hombre que llevaba 10 meses en el Hospital Central de Asturias, con el gasto tremendo que supone (aquí una factura en un hospital va de los 280 a los 500 euros/diario según el centro).
Aparte de esto, por lo que estamos más contentos es poder dar rehabilitaciones y estancias temporales a gente que necesita no una residencia con carácter permanente, sino puntual. Y aquí hay una población muy importante en este grupo con recuperaciones de caderas, o de cualquier operación que tengas que estar mas de 20/30 días en un hospital, y que viene a este centro `a ponerse las pilas´.
¿Cómo ven el sector a medio plazo en Asturias?
Hoy por hoy es uno de los sectores que está creando bastante empleo, solo en residencias (sin incluir sector sociosanitario) habrá unos 7.000 empleos. Es bastante dinamizador de la economía, además son empleos ilocalizables que no se pueden trasladar, creo que es un sector que esta bastante estabilizado, no hay movimientos de excesiva movilización, la tasa de envejecimiento es la que es, este recurso va a hacer falta siempre y lo que hace falta es hacer las cosas bien, y demostrar que se hacen bien.
¿Si hubiera más transparencia sobre lo que cuesta una plaza residencial cree que habría menos prejuicios contra los empresarios de residencias?
Efectivamente. Hay ahora mismo un debate abierto en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de CEOE con CEaps y AESTE donde uno de los puntos principales es el establecimiento de un sistema transparente de precios, para que la gente entienda también en que se gasta, aparte de la colaboración publico-privada, modelo de financiación nuevo, diferenciando los costes reales que tiene un centro residencial y adecuando los costes del centro residencial al calculo de ayuda.
Cualquier estudio que se hiciera sobre este sector que aportara transparencia estaría bien, no solo desde nuestro sector, porque la gente los puede ver como perversos, sino también desde el sistema público donde se dijera cual es el coste real que eso supone.