Mujer, con nivel educativo medio-alto y que trabajaba en los ámbitos educativo, sanitario o social es el perfil mediano de las personas a partir de los 65 años que deciden vivir en viviendas colaborativas en España, conocidas como covivienda (
cohousing). Las primeras experiencias en el Estado de esta convivencia sénior se remontan al año 2000. En la actualidad, ya hay
34grupos que están en diferentes fases. Son proyectos que fomentan la vida en común, la ayuda mutua y servicios asistenciales entre la gente mayor para un envejecimiento activo.
Estos son los principales
resultados preliminares del
proyecto MOVICOMA, el primer estudio sobre covivienda sénior en España, en el que se ha realizado un seguimiento de
13 grupos. El estudio se ha presentado este lunes por la mañana en Barcelona en una
jornada organizada por el grupo de investigación
CareNet (Care and Preparedness in the Network Society) del IN3-UOC, liderado por el investigador
Daniel López Gómez.
«La capacidad de decidir cómo vivir la vejez hasta el final y de poner en práctica nuevas maneras de hacernos cargo colectivamente de este proceso vital es uno de los puntos distintivos de estos grupos», afirma López. El estudio revela que el motivo principal para vivir en un proyecto de vivienda colaborativa es «envejecer con autonomía», «compartir y vivir en comunidad» y «disponer de un entorno y unos servicios adecuados». «Solo tiene sentido ser activo cuando puedo decidir», subraya el investigador.
Según el estudio, por
cada 10 mujeres solo hay 3,5 hombres que escogen esta manera de vivir. «Tienen un capital social, cultural y político que les permite sacar adelante proyectos exigentes como este de forma autogestionada. Forman grupos con pericias distintas y diferentes estilos de liderazgo, pero acostumbran a funcionar todos de manera muy participativa y a constituirse en cooperativas», señala López.
En los grupos de covivienda que se están creando la
media de edad es de 65 años y en los pioneros que ya viven en comunidad
sube hasta los 75. Entre dar un paso y el otro se tarda nueve años. Pero ¿cuáles son los factores que favorecen esta opción de vida?