Innovación

Científicos españoles diseñan un sistema de mejora de la autonomía de personas con daño cerebral adquirido y dependientes

Miércoles 07 de junio de 2017
El proyecto incorpora un robot que actuaría de asistente y estimulación interactiva en el hogar.

El proyecto Retogar, de la Universidad de Alicante (UA) y liderado por los investigadores Miguel Cazorla y José García, trabaja en el diseño de un sistema tecnológico para mejorar la autonomía de las personas con daño cerebral adquirido y dependientes en su integración social. El proyecto incorpora un robot que actuaría de asistente y estimulación interactiva en el hogar.

Una vez que finalizan su periodo de rehabilitación clínica, las personas con daño cerebral adquirido deben continuar su terapia cuando regresan a su hogar, lo que, en función de su grado de discapacidad, requiere de una continua atención, según el director del citado instituto y uno de los investigadores principales del proyecto, Miguel Cazorla.

Precisamente, el objetivo que persigue el trabajo es ofrecerles una mayor autonomía en esa fase de su rehabilitación, para lo cual los investigadores diseñan un sistema de ambiente inteligente de monitorización del entorno, basado en sensores visuales 3D de bajo coste, que permita realizar la localización y seguimiento de estas personas en su hogar.

El modelo de investigación se basa también en cámaras y tecnología infrarroja para "saber en todo momento dónde está el paciente en la casa, en qué posición se encuentra, si se ha caído o si se ha producido una situación anómala, como, por ejemplo, permanecer mucho tiempo en el cuarto de baño, lo que activaría una alarma", detalla Cazorla.

Además, integra como un elemento más un robot con voz -modelo Pepper, que se comercializa en el mercado- que estaría configurado y desempeñaría el papel de asistente, de "avatar" del médico o rehabilitador.

Este robot ayudaría a la persona con discapacidad en su rehabilitación, le recordaría cómo se hacen los ejercicios terapéuticos y le advertiría si la tarea que efectúa no es la adecuada, entre otras funciones.

El proyecto prevé idear un dispositivo de localización y navegación, y de reconocimiento y manipulación de objetos 3D de tamaño reducido a bordo del robot mediante técnicas de aprendizaje profundo.

El asistente personalizado deberá, igualmente, ayudar al paciente a tener más autonomía fuera del hogar y ante situaciones de fallos de memoria, falta de orientación, dificultades motoras o visibilidad reducida por hemiplejias.

Con ese fin, el mecanismo será "entrenado" con conductas y escenarios habituales, al tiempo que se le dotará de sensores de visión e información de localización.

Los científicos de la UA estiman que el sistema estará completamente desarrollado en junio de 2019.

Previamente se harán las pruebas de pilotaje y evaluación final con escenarios interiores y exteriores y pacientes reales con la ayuda del Hospital Casaverde de Mutxamel (Alicante), perteneciente al grupo del mismo nombre, con varios centros en España, y dedicado a la rehabilitación de personas en situación de dependencia.

Retogar está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del programa estatal I+D+i orientado a los retos de la sociedad, y cofinanciado con fondos Feder europeos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas