dependencia.info

PILAR RAMOS: “NO PODEMOS HABLAR DE VOLUNTARIADO EN UN MODELO DE ATENCIÓN. TIENEN QUE SER PROFESIONALES”

AMADE reclama más flexibilidad normativa y recursos económicos para mejorar la atención en los centros de día

AMADE celebra su IV Jornada de Centros de Día.
Ampliar
AMADE celebra su IV Jornada de Centros de Día. (Foto: Amade)
miércoles 24 de septiembre de 2025, 03:21h
El encuentro, que tendrá lugar el 23 de septiembre en la sede de la Fundación ONCE, reunirá a expertos y profesionales para analizar retos y buenas prácticas en el cuidado de personas con alzhéimer y otras demencias.

La Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE) organizó la IV Jornada de Centros de Día bajo el lema ‘Espacios de prevención, cuidado y vida: el rol del Centro de Día en la atención a las demencias’. El encuentro se celebró en la sede de la Fundación ONCE en Madrid y reunió a directores y directoras de centros de día, profesionales sociosanitarios y representantes de la administración autonómica, junto con otras entidades del sector.

En la inauguración, la presidenta de AMADE, Pilar Ramos, destacó la evolución y relevancia de los centros de día en las últimas décadas, subrayando su papel como espacios de innovación en el cuidado y acompañamiento de las personas mayores, especialmente en el ámbito de las demencias. Agradeció a los profesionales “que toman la opción de cuidar y de transformar la vida y el proceso de envejecimiento de los mayores”, y recordó que el reto de los próximos años pasa por reforzar la adaptación, la tecnología y la colaboración con las familias para mejorar la atención.

“Lo más importante creo que es la capacidad de transformación que significa hoy el Centro de Día. Ha quedado muy demostrado. Uno, los equipos y la capacidad de adaptación porque el usuario puede estar variando constantemente. Y dos, qué capacidad tiene el Centro de Día para irse transformando”, explicaba Ramos, que también destacó a Dependencia.info “la necesidad que tenemos de que haya flexibilidad en la atención, tanto a nivel normativo como a nivel de poder manejar esos equipos”.

Igualmente, quiso resaltar “algo fundamental” que es la participación de la familia: “El ir ya incluyendo esa transparencia y confianza en el Centro de Día en la parte terapéutica, la parte de actividad del centro, es otro requisito que yo espero que en pocos años conseguirá el Centro de Día que la familia sea un agente más de transformación”.

También puso en valor la colaboración con la administración para avanzar en modelos de atención centrados en la persona. “Es necesario que la sociedad entienda que los mayores cuentan, que los mayores se rehabilitan, que los mayores somos nosotros”, insistió para hablar que cambios normativos para una mejor financiación y para solucionar el problema de escasez de personal cualificado.

Financiación y falta de personal

“Tiene que haber una flexibilidad de la normativa en cuanto a la contratación de profesionales, porque parece que siempre hablamos de tres o cuatro perfiles profesionales. Nos tienen que dejar ser autónomos y ser profesionales, y yo creo que eso se está demostrando. Y dependiendo de la necesidad y el momento que tenga ese usuario, ir adaptando el centro”, reclamaba Pilar Ramos.

Y ahondaba en la cuestión: “No podemos estar haciendo cambios de personal constantemente, pero sí podemos echar mano de profesionales que sí pueden ser un perfil estupendo y flexible. Necesitamos esa capacidad”.

En esta línea apuntaba del mismo modo que “luego, socialmente, pedimos personal y pedimos un modelo de atención cada vez más individualizado, pero hay un recurso económico que hay que destinar a ello. No podemos hablar de voluntariado en un modelo de atención. Tienen que ser profesionales, personas con recursos y que den capacidad para poder atender con esa dignidad que todos queremos para nuestros mayores en este caso”.

Visibilizar los centros de día

Por su parte, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez, resaltó la importancia de visibilizar el trabajo de los centros de día, recursos todavía poco conocidos pero esenciales para la prevención de la dependencia, la promoción de la autonomía y la conciliación de las familias.

Recordó que la Comunidad de Madrid es la región con mayor número de usuarios en este tipo de servicios financiados con fondos públicos, cuyo “rol es prioritario”, y anunció la ampliación de plazas y proyectos en municipios con menos recursos, así como la próxima presentación del Plan de Envejecimiento Activo, orientado a la prevención, la participación social y la garantía de derechos de las personas mayores.

Modelos de gestión adaptativa

La primera mesa, titulada ‘Modelos de gestión adaptativa en Centros de Día’, contó con la participación de Ana Carmen Sánchez (directora Centros de Día ILUNION VidaSenior), María del Ángel Albaladejo (directora Centros de Día DomusVi) y María Jesús Naranjo (directora Manava Centro de Día). El debate estuvo moderado por Cristina Pérez Álvarez, directora general de AMADE.

Las ponentes coincidieron en que la flexibilidad es clave en la gestión de los centros de día, ya que atienden a perfiles muy heterogéneos y con necesidades cambiantes. Esta adaptación supone ajustar horarios, actividades, rutas y recursos, pero también gestionar las expectativas de usuarios, familias y administraciones. Subrayaron la importancia de contar con equipos polivalentes, comprometidos y formados, capaces de reinventarse a diario y asumir funciones diversas cuando es necesario. Además, señalaron que el liderazgo de la dirección resulta esencial para motivar, inspirar y acompañar a los profesionales en un contexto de cambios constantes.

Otro eje del debate fue la colaboración con las administraciones. Las directoras reclamaron que se escuche más a los centros a la hora de diseñar pliegos y acuerdos marco, con medidas que repercutan directamente en el bienestar de las personas atendidas. Asimismo, pidieron una financiación más realista que tenga en cuenta la carga de trabajo añadida en las plazas de asistencia parcial.

También destacaron la necesidad de dar mayor visibilidad al papel de los centros de día en la sociedad y entre otros profesionales. Coincidieron en que aún existe desconocimiento sobre estos recursos, por lo que insistieron en la importancia de los planes de comunicación y el uso de redes sociales para mostrar la vida del centro, fomentar la transparencia y acercar sus actividades tanto a familias como a la comunidad.

Autonomía y diversidad profesional

La segunda mesa, moderada por Javier Cámara, director de Dependencia.info, reunió a Irene Fierro (directora CD Reyes Magos), Sara Hernández (directora CD Los Balcones) y Patricia del Barco (directora de Operaciones Stima Mayores).

Las tres directoras debatieron sobre el papel de los distintos perfiles profesionales en los centros de día y coincidieron en que la interdisciplinariedad es clave para promover la autonomía y la funcionalidad de las personas mayores. Señalaron que el perfil del director influye, aunque lo determinante es haber trabajado previamente en contacto directo con las personas usuarias, lo que aporta comprensión y realismo a la gestión.

Subrayaron la importancia de adaptar las intervenciones individualizadas no solo a las valoraciones clínicas, sino también a los intereses y motivaciones de cada persona, incorporando actividades significativas que refuercen la motivación y el bienestar emocional. En este sentido, destacaron que los objetivos deben construirse equilibrando lo que recomienda el equipo técnico, lo que aportan las familias y, sobre todo, lo que desea la persona usuaria.

Otro punto central fue el papel de las familias y auxiliares: las primeras, como parte activa en el mantenimiento de la autonomía fuera del centro; los segundos, como profesionales que conviven más estrechamente con los mayores y aportan información valiosa al equipo interdisciplinar. Las directoras también abordaron los retos de la gestión de equipos, poniendo de relieve la necesidad de mantener la motivación y la estabilidad del personal en un contexto de alta rotación.

Finalmente, remarcaron la importancia de encontrar el equilibrio entre autonomía y seguridad, aceptando que el “riesgo cero no existe”, pero que la dignidad y la calidad de vida de las personas deben guiar siempre la intervención.

La situación en Cataluña

Posteriormente, el director general de ACRA, Antoni Vidal, ofreció una conferencia sobre la situación de los centros de día en Cataluña, centrada en los retos que afronta el sector a nivel estatal.

Vidal alertó sobre el “tsunami demográfico” que supondrá el fuerte incremento de personas mayores de 80 años en las próximas décadas, lo que exigirá una planificación rigurosa y una mayor inversión en cuidados de larga duración. Explicó que, pese a ser un recurso clave para promover la autonomía personal, retrasar la institucionalización y combatir la soledad no deseada, los centros de día mantienen niveles de ocupación bajos (50-60% en Cataluña) y sufren graves problemas de infrafinanciación y falta de profesionales, lo que compromete su sostenibilidad.

Reivindicó la necesidad de incrementar la financiación pública hasta el 2% del PIB, en línea con la media europea, y avanzar en la equiparación salarial entre plazas públicas y concertadas bajo el principio de “igual trabajo, igual salario”. También subrayó la importancia de reforzar la colaboración público-privada, integrar los ámbitos social y sanitario y visibilizar las buenas prácticas de los centros para mejorar la percepción social del sector.

Finalmente, animó a abrir los centros de día a la comunidad, fomentando la innovación, los proyectos intergeneracionales y la participación de las familias como vías para fortalecer el modelo de atención y dignificar el cuidado de las personas mayores.

En relación con la fórmula de la Generalitat en Cataluña de aumentar la financiación de la plaza, pero destinando la mayor parte de esa cantidad económica a aumentar salarios que explicó el director general de ACRA, Pilar Ramos consideró que, evidentemente, “hay una parte que tenemos que hacer más atractiva”. Aclaró que no basta con asociar salario más alto a menor absentismo y mayor compromiso, pero admitió que “tiene que haber un nivel salarial que haga atractivo que la gente quiera trabajar en el sector”.

Para ello, la responsable de AMADE reclamó una mayor inversión pública, pero también una concienciación social clara: “El cuidado cuesta. Porque al final queremos un determinado nivel de cuidado, pero que como familia, como usuario, no nos cueste nada. Y no todo es gratis. Ojalá con nuestros impuestos pudiéramos hacer todo público, pero tenemos una cultura muy latina de que mi piso es para mis hijos... y luego ya alguien vendrá a financiármelo”.

Buenas prácticas en los centros de día AMADE

La tercera mesa, moderada por Iván Molina Carbonell, subdirector general de Calidad e Innovación de la Comunidad de Madrid, se centró en la exposición de buenas prácticas desarrolladas en distintos centros de día.

El terapeuta ocupacional del Centro de Día DomusVi Chamartín, César Nuevo Sánchez, presentó tres iniciativas: ‘Trabajando a la par’, un programa inclusivo que reúne a personas con deterioro cognitivo y jóvenes con discapacidad intelectual de la Fundación Alapar en actividades conjuntas; la Semana del Alzheimer, bajo el lema ‘Recordar es vivir, acompañar es amar’, con una programación de reminiscencia, musicoterapia, jardinería, cocina y cine fórum con la participación de familias; y ‘Respira y avanza’, sesiones semanales al aire libre de respiración, atención plena y movilidad suave para mejorar el bienestar emocional y físico.

La coordinadora técnica de Centros Sociosanitarios en ILUNION VidaSenior, María José Romero, expuso el proyecto ‘Unidos por un mismo propósito’, con el que se busca conectar y motivar a profesionales y usuarios de diferentes centros mediante actividades compartidas como cine, concursos de cocina o escape rooms. Además, presentó innovaciones tecnológicas aplicadas a la atención, entre ellas un bastón con láser para desbloquear la marcha en personas con párkinson, una lupa lectora en voz para favorecer la autonomía de personas con dificultades visuales o de alfabetización y un sistema de detección precoz de depresión en cuidadores a través de inteligencia artificial.

Por su parte, la neuropsicóloga del Centro de Día Manava, Elena Seco Barrero, compartió el enfoque ‘Un centro sin paredes’, que propone un modelo abierto y participativo bajo el lema ‘De pasar el día a vivirlo’. Este centro integra a familias, comunidad, colegios, asociaciones y voluntarios en un amplio abanico de actividades significativas con el objetivo de potenciar la autoestima, la autorrealización y el sentido de pertenencia de los usuarios.

La mesa concluyó con la idea de que los centros de día no deben ser espacios donde simplemente se pasa el tiempo, sino lugares donde se vive, se aprende y se participa activamente, en coherencia con el espíritu de toda la jornada.

Seguir construyendo juntos

Para terminar, la clausura corrió a cargo de Pilar Ramos, presidenta de AMADE, y Gabriel Blanco, responsable de Centros de Día de la asociación, quienes agradecieron la participación de los asistentes y destacaron el compromiso del sector.

Ramos subrayó la necesidad de seguir construyendo propuestas conjuntas, compartiendo buenas prácticas y generando espacios de participación, incluso abiertos a familias y residentes en futuras ediciones. Reconoció, además, el esfuerzo de los equipos interdisciplinarios de los centros de día en la mejora constante de la atención.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios