dependencia.info

IGNACIO GAMBOA (ASADE): "PARA GENERAR CONFIANZA ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS ENTIDADES SEAN TRANSPARENTES"

Gana en tranquilidad: las 5 preguntas clave para elegir la mejor empresa de atención a domicilio

Servicio de Atención a Domicilio (SAD).
Ampliar
Servicio de Atención a Domicilio (SAD). (Foto: Gemini)
lunes 01 de septiembre de 2025, 20:12h
Ignacio Gamboa, presidente de ASADE, destaca la importancia de la transparencia en los servicios, que permite a las familias tomar decisiones informadas. La claridad en la información asegura calidad y dignidad en el cuidado.

El Servicio de Atención a Domicilio (SAD) es, para muchas personas mayores y sus familias, el primer gran apoyo cuando comienzan a necesitar ayuda en la vida diaria. En este ámbito, como en todos los que tienen que ver con el cuidado a personas, la confianza entre usuarios y entidades que prestan el servicio resulta determinante.

Así lo subraya el presidente de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (ASADE), Ignacio Gamboa: "Los servicios de ayuda a domicilio se basan en la confianza. Entramos en las casas de las personas y allí les atendemos, en el aseo, en el vestir… Por tanto, la confianza es un eje irrenunciable de los servicios de ayuda a domicilio".

Pero Gamboa también añade: "Para poder generar confianza es imprescindible que las entidades sean transparentes, que no generen expectativas que no se van a poder alcanzar y que, por otro lado, muestren aquello que sí que se va a proveer en los servicios a las personas o comunicándoselo a sus familiares". "De ahí la gran relevancia de la transparencia y la confianza en la ayuda a domicilio", destaca.

La transparencia, en este caso, no es un concepto abstracto. Se traduce en información clara, accesible y verificable para las familias que buscan este servicio.

La realidad es que, cuando un familiar debe contratar atención a domicilio para sus padres o para sí mismo, se enfrenta a una decisión compleja que, muchas veces, llega en un momento de urgencia. Contar con información anticipada y sin necesidad de pedirla marca la diferencia entre la incertidumbre y la tranquilidad.

Cinco claves para elegir un servicio de ayuda a domicilio

En este sentido, Gamboa plantea cinco cuestiones que cualquier familiar debería poder resolver fácilmente consultando en las webs de las distintas empresas antes de contratar un servicio de atención a domicilio. Son preguntas que él mismo se haría si necesitara este tipo de apoyo para un ser querido:

  1. ¿Voy a poder conocer al trabajador antes de que empiece en mi casa o en la casa de mis padres y ser parte de la decisión?

  2. En el caso de que el trabajador que esté allí se ponga mal o se vaya de vacaciones, ¿va a venir otra persona a trabajar inmediatamente?

  3. Me gustaría saber si todas las personas que vengan a mi casa van a disponer de todos los materiales, como guantes o mascarilla, que necesiten para hacer el servicio, así como de todas las revisiones o reconocimientos médicos por parte de la empresa que les contrata.

  4. Me gustaría saber si estas personas disponen de la formación y titulación adecuada para atender la situación de mi familiar.

  5. Me gustaría conocer que la empresa que las contrata cumple con toda la normativa legal, incluyendo laboral, y que no tiene denuncias o sanciones en ese aspecto.

Cinco preguntas sencillas, pero a la vez reveladoras. Cada una de ellas refleja una preocupación muy concreta: la elección del profesional, la continuidad del servicio, la seguridad y protección de la salud, la capacitación del personal y la legalidad de la empresa contratante. Aspectos básicos, como decimos, que deberían estar disponibles en la web de cualquier entidad sin necesidad de solicitar información extra.

Al respecto de esto último, el portavoz de ASADE ha resaltado un aspecto esencial relacionado con la empresa que contrata al personal. Ha insistido en que es vital asegurarse de que esta cumpla con toda la normativa legal vigente.

Hay que recordar que las empresas que prestan servicios de Atención a Domicilio para personas en situación de dependencia deben estar acreditadas o autorizadas por la comunidad autónoma correspondiente, según lo establece la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. La Ley de Dependencia, como sabemos, busca garantizar la calidad de la atención.

Recientemente, la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunidad Valenciana (AERTE), tras el fallecimiento de una persona en un centro ilegal de Elche, recordaba que los centros que atienden a personas en situación de dependencia deben estar "autorizados por la Conselleria de Servicios Sociales" y esa autorización "garantiza que cumplen con los requisitos que marca la normativa".

Añadía AERTE que los requisitos exigidos por la normativa implican costes elevados y si se recibe una oferta económica muy por debajo de la media es recomendable asegurarse de que ese ahorro no suponga un incumplimiento de las condiciones mínimas exigidas. Concluía con: "Cuidar con calidad, dignidad y seguridad es una responsabilidad compartida".

El puente entre el domicilio y la residencia

El SAD no solo aporta ayuda práctica para el día a día —aseo, acompañamiento, alimentación o limpieza—, sino que cumple un papel preventivo fundamental. Para muchas personas mayores, este servicio se convierte en el puente que les permite retrasar el ingreso en una residencia, manteniendo su autonomía y su vida en el entorno habitual. La transparencia, en este contexto, no solo es una garantía ética y legal, sino también una herramienta para que las familias planifiquen con confianza el futuro de sus mayores.

La claridad en la información genera seguridad y permite a las familias anticipar posibles transiciones, como la entrada en un centro residencial. Y aquí la transparencia vuelve a ser clave. El sector residencial ya cuenta con iniciativas pioneras como el Certificado de Residencia 100% Transparente y Comparable, impulsado por Inforesidencias.com, que reconoce a los centros que ofrecen información verificable sobre precios, servicios, ratios de personal y resultados de inspecciones.

Una demanda social imparable

La sociedad actual, acostumbrada a contrastar información en internet antes de tomar decisiones de consumo, exige cada vez más transparencia también en el ámbito de los cuidados. No basta con dar un buen servicio: es necesario demostrarlo, compartir datos objetivos y hacerlo accesible.

La experiencia demuestra que cuando una empresa de atención a domicilio o una residencia se abre a la transparencia, obtiene un doble beneficio. Por un lado, genera confianza entre las familias, que saben de antemano qué pueden esperar. Por otro, se diferencia en un sector en el que la opacidad aún es demasiado habitual.

El mensaje de Ignacio Gamboa es claro: la confianza se construye con transparencia. Y esa exigencia no es un lujo, sino una necesidad para quienes tienen que tomar decisiones tan importantes como la contratación de un servicio de atención domiciliaria para sus seres queridos. En definitiva, apostar por la transparencia en los cuidados es apostar por el respeto y la dignidad de las personas mayores.

Al respecto, el presidente de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio reivindica un mejor servicio y apuesta por mejorar las condiciones laborales y la formación continua para captar y retener talento.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios