Fundación 'la Caixa' ha lanzado una nueva iniciativa destinada a concienciar a las personas mayores sobre el fenómeno del edadismo. Este proyecto busca crear espacios de reflexión y ofrecer herramientas que ayuden a gestionar situaciones de discriminación por edad. Además, se promueven acciones de sensibilización en entornos comunitarios.
La propuesta coincide con la reciente publicación de un innovador Glosario sobre edadismo en Cataluña, resultado de un proceso participativo que identifica expresiones discriminatorias y fomenta un lenguaje inclusivo.
En Europa, se estima que una de cada tres personas experimenta algún tipo de discriminación relacionada con su edad. El término edadismo se refiere a esta forma de discriminación, especialmente hacia los mayores, y suele manifestarse a través de un uso inapropiado del lenguaje. Este fenómeno está estrechamente vinculado a la percepción social de la vejez y el envejecimiento, así como a las interacciones entre generaciones, perpetuando estereotipos que limitan la comprensión de la diversidad en la vejez.
Nueva campaña y talleres para combatir el edadismo
Con motivo del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebra estel 15 de junio, la Fundación "la Caixa" ha presentado el Glosario sobre edadismo. Esta iniciativa surge tras un exhaustivo proceso participativo realizado en centros para mayores en diversas ciudades catalanas y baleares. A través de dinámicas grupales, se han recopilado más de 400 palabras y expresiones consideradas edadistas, seleccionando las 45 más representativas para su publicación.
Cada término ha servido como base para reflexionar sobre el edadismo desde una perspectiva ética que defiende la dignidad humana.
Además, se ha puesto en marcha un nuevo Taller sobre edadismo: cómo detectarlo y prevenirlo, que será impartido en 205 centros propios y conveniados con administraciones públicas en Cataluña. Este taller tiene como objetivo proporcionar herramientas a las personas mayores para enfrentar situaciones de discriminación por edad y fomentar su papel como agentes activos en sus comunidades. Se espera que estas acciones comunitarias incluyan actividades intergeneracionales.
Reflexiones sobre el lenguaje y el trato hacia los mayores
Los talleres constan de dos sesiones participativas donde los asistentes pueden compartir experiencias en un ambiente seguro. Se busca aumentar el conocimiento sobre el edadismo, mejorar habilidades para manejar situaciones discriminatorias e incrementar la sensibilización comunitaria al respecto. Temas como el uso del lenguaje adecuado, los derechos humanos de las personas mayores y la importancia de la educación intergeneracional serán abordados.
Según la doctora Vânia de la Fuente-Núñez, experta internacional en envejecimiento saludable, aproximadamente el 50% de la población española reconoce que existe discriminación por edad hacia quienes tienen 55 años o más. David Velasco, director del Programa de Personas Mayores de la Fundación "la Caixa", señala que muchas personas mayores no son conscientes de vivir situaciones edadistas o carecen del espacio necesario para expresar sus inquietudes.
Acciones adicionales contra el edadismo
Para continuar con la labor de sensibilización sobre el edadismo, se ha lanzado una acción denominada “Señalando el edadismo”. A través de un experimento social titulado “¿hasta qué punto prejuzgamos por la edad?”, se busca desmitificar percepciones erróneas acerca de las personas mayores. Ejemplos como ser youtuber a los 87 años o estudiar humanidades a los 74 años desafían los estereotipos comunes asociados a esta etapa vital.
La Fundación también ha organizado debates sobre este tema en Espacio Fundación "la Caixa" Murcia, donde expertos compartieron sus conocimientos y experiencias relacionadas con el edadismo y su impacto social.
Poniendo nombre al problema: palabras que perpetúan estigmas
El glosario elaborado por la Fundación identifica tres formas principales en las que se manifiesta el edadismo: infantilización, despersonalización y deshumanización. La infantilización ocurre cuando los jóvenes asumen una posición dominante frente a los mayores, tratándolos como si fueran niños mediante un lenguaje simplificado o diminutivos como "viejito". Por otro lado, la despersonalización ignora las singularidades individuales al referirse a grupos homogéneos con términos como "los jubilados".
Finalmente, la deshumanización implica falta de empatía hacia las personas mayores; esto incluye no respetar su autonomía o privacidad. Palabras peyorativas como "carca" o "trasto" son ejemplos claros del lenguaje que contribuye al estigma.
El glosario completo está disponible para consulta y descarga aquí.
Afrontando desafíos futuros
A lo largo más de un siglo, el Programa de Personas Mayores de la Fundación "la Caixa" ha trabajado para abordar los retos contemporáneos relacionados con el envejecimiento. Su enfoque actual prioriza el "ser" por encima del "hacer", promoviendo proyectos vitales significativos que fomenten una vida activa y consciente. En este contexto, es crucial combatir tanto el aislamiento como la soledad entre las personas mayores mediante vínculos solidarios y cuidado mutuo.