dependencia.info

JORNADA TÉCNICA POR EL 25 ANIVERSARIO DE INFORESIDENCIAS

Manuel Sans Segarra: “Concebir la muerte como un tránsito y no como un final ayuda a entender y acompañar mejor a las personas en esta etapa”

Doctor Manuel Sans Segarra.
Ampliar
Doctor Manuel Sans Segarra. (Foto: Marc Castellet Puig)
martes 13 de mayo de 2025, 04:43h
El que fuera jefe de cirugía digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge ofreció una ponencia en la que defendió la necesidad de repensar nuestra relación con la muerte.

En su intervención durante la jornada técnica por el 25 aniversario de Inforesidencias.com, en el marco de FiraGran, el doctor Manuel Sans Segarra abordó un tema poco frecuente en foros profesionales del sector: la muerte como parte del proceso vital.

En su ponencia titulada 'La vida después de la vida: ciencia, supraconciencia y experiencias cercanas a la muerte', que sorprendió y emocionó al auditorio, el que fuera jefe de cirugía digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge ofreció una reflexión profunda sobre la dimensión existencial del ser humano, especialmente significativa en el ámbito residencial y apuntó: “Las residencias acogen a un colectivo de personas en las cuales la proximidad de la muerte es mucho más evidente que en otras etapas de nuestra vida en la dimensión humana”.

El ponente compartió casos reales y estudios científicos que abren nuevas preguntas sobre la conciencia humana y el final de la vida. “Nos hacía ilusión incluir una visión distinta, más humana y espiritual”, había anunciado Josep de Martí, fundador de Inforesidencias, que, al término de la charla, destacaba que el doctor Sans Segarra ha abierto una perspectiva optimista sobre la muerte. “Además, el hecho de que sea un médico reconocido, que habla de física, biología y medicina relacionado con estas experiencias, hace que mucha gente vuelva a casa con reflexión”, apuntaba.

El fundador de Inforesidencias, Josep de Martí, presentando al doctor Manuel Sans Segarra. (Foto: Marc Castellet Puig)

Sans Segarra no tiene experiencia directa en residencias, pero considera que quienes dirigen y trabajan en estos centros podrían beneficiarse enormemente de una comprensión más profunda de “nuestra realidad existencial, de lo que es la vida en la dimensión humana, de las etapas, la evolución y lo que supone el fin de nuestra existencia como es la muerte”. Según explicó, “concebir la muerte como un tránsito y no como un final ayuda a entender y acompañar mejor a las personas en esta etapa”.

En un contexto social que, según denunció, “nos educa a ver la muerte como el fin de la existencia”, el mensaje del doctor Sans adquiere una relevancia inesperada: “Nunca habría pensado que tendría tanta difusión, pero creo que se debe a dos motivos: la situación conceptual actual, desde el punto de vista existencial, y el hecho de que nos estamos acercando a una situación límite, a una crisis”. Y añadió: “La crisis siempre es positiva porque después de una crisis viene un cambio, y es necesario un cambio de dinámica”.

Cambio de mentalidad ante la vida y la muerte

Para Sans Segarra, ese cambio pasa por recuperar una visión más trascendente de la vida. “La vida es un milagro, la vida es maravillosa, la vida es un regalo”, afirmó. Y contrastó esta visión con la mentalidad “egocentrista, inmaterialista y mercantilista” que, en su opinión, conduce a una “situación de desesperación”.

Una prueba de ello la encuentra en los datos que maneja desde su cargo en la Junta del Colegio de Médicos de Barcelona: “En Cataluña, de los 15 a los 35 años, la principal causa de muerte es el suicidio, como ocurre en otros países occidentales muy evolucionados”. Tras tratar personalmente a pacientes que han intentado suicidarse, ha podido constatar un patrón común: “Todos me dicen lo mismo. Vivimos en un mundo materialista donde lo tenemos todo, pero los objetos materiales solo nos proporcionan placer, y el placer es efímero”.

Explicó que esa búsqueda incesante de estímulos cada vez más potentes para llenar el vacío existencial lleva, en algunos casos, al suicidio: “Después del placer aparece el sufrimiento. Y ese vacío, cuando no se llena con algo trascendente, aboca al autolisis”.

"Nuestra sociedad nos enseña, nos educa a ver a la muerte como un fin de nuestra existencia y este es un gran error"

Al preguntarle qué consejo daría tanto a los residentes como a los profesionales que los cuidan, Sans no dudó: “Descubrir nuestra auténtica identidad, nuestra auténtica finalidad en la vida. Es descubrir nuestro ser en mayúscula, el espíritu. Yo lo llamo la supraconciencia. Y no el hacer o tener, que es lo que nos condiciona el ego”. A su juicio, el ego conduce a la desesperanza y al suicidio, mientras que descubrir esa otra dimensión “nos permite ver la divinidad en cualquier objeto, la perfección, y comprobar que vivir es una auténtica maravilla”.

El doctor Sans Segarra durante su ponencia titulada 'La vida después de la vida: ciencia, supraconciencia y experiencias cercanas a la muerte'. (Foto: Marc Castellet Puig)

La meditación como herramienta transformadora

En ese camino de descubrimiento interior, el doctor recomienda una vía concreta: “La meditación profunda, meditación avanzada, bien hecha, que tiene su símil en la oración devota. Se trata de centrar nuestra mente en un solo pensamiento, con una técnica especial, hasta contactar con la supraconciencia, que es una auténtica maravilla”.

Con su mensaje, Sans Segarra aspira a “ayudar a la gente a descubrir su auténtica identidad” y a transformar la manera en que nuestra sociedad entiende la muerte y, en consecuencia, la vida. “Este mensaje puede abrir una puerta de esperanza y comprensión sobre nuestra realidad existencial”, concluyó.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios