El presidente de CEAPs destaca que las residencias han cambiando: mejoran infraestructuras y diseños, modifican su forma de trabajar, forman a sus profesionales y hacen centros más hogareños.
Inforesidencias celebra este año su 25 aniversario. En este tiempo, el sector de la atención a las personas mayores ha evolucionado y el portal buscador de residencias, centros de día y atención a domicilio, además de otros servicios para las personas mayores, con él. Personas relevantes opinan de este progreso, tanto del sector como de Inforesidencias.
Así, Rafael Sánchez-Ostiz Gutiérrez, que es presidente de CEAPs y director de IDEA, ha querido reconocer en esta entrevista el valor de los "enriquecedores" viajes geroasistenciales de Inforesidencias, que "han producido un efecto de trasmisión de conocimiento y experiencias innovadoras al sector en España".
El responsable del Círculo Empresarial de Atención a Personas subraya lo que han cambiado las residencias en estos 25 años y mirando al futuro quiere imaginarse que en los próximos 25 años se hayan podido "controlar en gran medida las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento y que el periodo de dependencia siga acortándose".
Pero Rafael Sánchez-Ostiz explica mejor estos 25 años de Inforesidencias.com y de sector geroasistencial:
- ¿Qué hacías en julio de 2000 cundo nació inforesidencias.com?
Hace 25 años se inauguraba el primer centro en Mutilva del Grupo Amma. Fue el primer centro en el que participe como máximo responsable del modelo asistencial y en el que pudimos diseñar el centro desde el inicio, basado en unidades de convivencia, pusimos una zona infantil en la entrada o montamos el primer campamento intergeneracional. Guardo un gran recuerdo de esa época de creatividad e innovación aplicada al cuidado y en la que Inforesidencias fue aire fresco.
- ¿Cómo han cambiado las residencias en 25 años?
Creo que es evidente que las residencias han cambiando y que desde hace ya algunos años, y más evidente desde la pandemia, los centros residenciales están realizando un gran esfuerzo por mejorar sus infraestructuras y sus diseños, modificar su forma de trabajar, formar a sus profesionales y hacer centros más hogareños donde las personas sean el centro del proceso de atención.
Llevábamos años hablando del modelo de atención centrada en la persona, llegó la pandemia y lo aceleró todo. Nos trajo un modelo más personalizado y personalista. Personalizado en la medida en que todos los actores del sector (regulador, inversores, gestores, etc.) buscan que los centros residenciales parezcan más un hogar y menos una institución. Esto lo vivimos en los requerimientos constructivos, de personal, de operativa propia de los centros y las normativas que sen aprobando en las diferentes CCAA.
Por otro lado, considero que es personalista por una exigencia de la propia sociedad. Somos más exigentes como consumidores en todas nuestras decisiones, desde la entidad bancaria, el colegio de nuestros hijos o el restaurante de fin de semana. En todos los ámbitos nos hemos vuelto igualmente responsables y en el caso concreto de los centros residenciales no han tenido más remedio que ir adecuando sus servicios a este cambio social con un buen servicio acorde al precio que pagamos, transparencia en las condiciones y mucha comunicación con residentes y familias.
- ¿Cómo valoras el papel de inforesidencias.com durante estos 25 años y su apuesta por la calidad y trasparencia?
Considero que Inforesidencias ha tenido un papel fundamental en la construcción y el reconocimiento del sector de atención a la Dependencia. Destacaría el pionero buscador de residencias, el innovador portal de trasparencia o los enriquecedores viajes geroasistenciales que han producido un efecto de trasmisión de conocimiento y experiencias innovadoras al sector en España.
- ¿Cómo imaginas el sector de atención a mayores dentro de otros 25 años?
Quiero ser optimista e imaginarme que en estos 25 años se hayan podido controlar en gran medida las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento y que el periodo de dependencia siga acortándose, lo que James Fries (médico estadounidense) denominó la “compresión de la morbilidad”. Existirán soluciones habitacionales, residenciales muy normalizadas y domiciliarias dirigidas a personas mayores más activas, autónomas e independientes, junto a centros especializados que atiendan situaciones de dependencia durante muy poco tiempo .
Todo ello en un mundo digitalizado en el que hayamos incluido la IA y la robótica asistencial como parte de nuestro día a día.
- ¿Te ves viviendo bien en una residencia dentro de unos años? ¿Cómo sería?
Por supuesto me veo en una residencia, aunque estoy convencido que los centros habrán incluido aspectos esenciales como el fomento de la autonomía, la capacidad de elección o el respecto ala dignidad hasta el final. Desde luego estoy seguro que por un lado vana a ser centros más alegres y que vamos a ser más exigentes, me compadezco del director o directora del centro en el que resida porque seguro que ¡¡le vuelvo loco!!