Desde la implantación del IMV se han perdido casi uno de cada tres beneficiarios y en 13 comunidades han reducido su gasto.
Solo el 5,9% de las personas en pobreza en España recibe ayudas de Rentas Mínimas de Inserción (RMI), que representan solo el 15,9% de la renta media. En tres años, se ha perdido un 28,6% de beneficiarios y 13 comunidades han recortado sus gastos en estas ayudas.
De esta forma, según el Informe de Rentas Mínimas de Inserción que corresponde al año 2023 del Ministerio de Derechos Sociales, sólo 571.732 personas (el 5,9% mencionado) de quienes viven bajo el umbral de la pobreza perciben estas ayudas. Destaca igualmente que su cuantía sólo alcance el 15,9% de la renta media por hogar en España.
Hay que destacar que desde la implantación del Ingreso Mínimo Vital (hace tres años), se han perdido casi uno de cada tres beneficiarios. Además, hasta en 13 comunidades autónomas se ha visto reducido el gasto en Rentas Mínimas de Inserción. Aragón (-96,2%) y Madrid (-91,1%) encabezan esta reducción. Le siguen Castilla-La Mancha (-82,2%), Castilla y León (-69,7%), Andalucia (-65,4%) y La Rioja (-64,5%).
Por el otro lado, Canarias aumenta su presupuesto un 103%, Baleares (74,7%), C. Valenciana (18,6%) y País Vasco (4%). Pero en 5 comunidades sus RMI ni siquiera alcanzan al 2% de las personas bajo el umbral de la Pobreza: Castilla y León (1,7%), Murcia (1,2%), Madrid (0,8%) Andalucía (0,7%) y Castilla La Mancha (0,3%) y en Aragón la cuantía media no llega al 1% de la Renta media de la Comunidad.
Quiebra la tendencia al alza
Pobreza y exclusión social
Son conceptos diferentes aunque exista una clara relación entre ellos, especialmente cuando la pobreza se agudiza, cuando se concentra en un mismo entorno familiar o comunitario o cuando coexisten factores de tipo personal que dificultan la integración.
Por eso, la aprobación del IMV, que viene a aliviar situaciones de pobreza, hubiera sido la oportunidad de destinar los recursos de las Rentas Mínima de Inserción de las comunidades a implementar políticas y actuaciones eficaces de inclusión social, más allá de la aportación de recursos económicos a personas con rentas bajas.
En una nota a los medios de comunicación, la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (AEDYGSS), "la reducción de los presupuestos de las RMI en la mayor parte de las Comunidades, supone que, en los tres años desde la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, se quiebre la tendencia al alza que se registraba desde 2011, con una pérdida global de 320 millones de euros".
Sin embargo, esta asociación ha denunciado reiteradamente que "muchas Comunidades destinaron su 'ahorro' en el presupuesto de sus RMI a otras cuestiones fuera de los servicios sociales". Aunque, apuntan en AEDYGSS, que "al menos en dos Comunidades tenemos constancia de que ha existido el compromiso de dedicar ese 'ahorro' a reforzar otros servicios sociales: Castilla y León y Madrid".
Más datos que destaca este informe del Ministerio de Derechos Sociales son que desde el año 2020 se han reducido un 28,6% los perceptores de Rentas Mínimas. En esta reducción sobresale Madrid donde se han perdido 9 de cada 10 beneficiarios y Andalucía donde la reducción alcanza el 84,4%.
Sólo el 5,9% de la población bajo el umbral de la pobreza en España se ha beneficiado las RMI que ofrecen las Comunidades Autónomas
Este porcentaje se está reduciendo desde el 2015, salvo en el año de la pandemia (2020), tras alcanzar ese año su nivel más alto, con un 8,7%. También este aspecto encubre diferencias extremas: dos Comunidades, País Vasco (51,2%) y Navarra (38,2%), destacan con porcentajes que superan o se acercan, al 50%, de su población por debajo del umbral de la pobreza.
Sin embargo, en 5 Comunidades sus RMI ni siquiera alcanzan al 2% de las personas bajo el umbral de la Pobreza: Castilla y León (1,7%), Murcia (1,2%), Madrid (0,8%), Andalucía (0,7%) y Castilla La Mancha (0,3%).
La cuantía media por persona perceptora de las RMI en el conjunto de España supone el 15,9% de la renta media por hogar en nuestro país. Una cuantía extremadamente baja, aunque haya aumentado dos puntos este último año.
También en este aspecto las diferencias entre Comunidades son extremas. Las cuantías más altas en relación con la renta media de los hogares de sus territorios son Baleares (36,4%), Cataluña (18,3%), Canarias (17,9%), Asturias (16,5%) y C. Valenciana (15,2). Las que menos Murcia (9%), Madrid (9,1%) y el caso más extremo, Aragón, donde la cuantía de sus RMI sólo representa el 0,7% de la renta media de los hogares de su territorio.
Consulte aquí la Situación y evolución de las Rentas Mínimas de Inserción en España y en cada una de las Comunidades Autónomas (2011/2022)