dependencia.info

El creador de la foca-robot que mejora el bienestar de mayores con demencia visita las residencias de emeis

Takanori Shibata, creador de la foca robótica Nuka visita las residencias de mayores de emeis.
Ampliar
Takanori Shibata, creador de la foca robótica Nuka visita las residencias de mayores de emeis. (Foto: emeis)
Por Dependencia.info
martes 03 de diciembre de 2024, 19:26h
La foca robótica Nuka fue creada por Takanori Shibata. Su interacción multisensorial reduce la apatía y fomenta la socialización.

Cuando hablas, si se encuentra cerca, te observa. Al acariciarla al posar tu mano sobre su lomo, se estira de placer y también emite sonidos de satisfacción si le tocas el hocico y rozas sus bigotes. No se trata de un gato ni de otro felino. La pequeña cría de foca blanca que interactúa así con sus cuidadores es un robot terapéutico, o robot social, equipado con Inteligencia Artificial y numerosos sensores que le permiten relacionarse con su entorno.

El animatronic conocido como la foca Nuka fue creado por el investigador Takanori Shibata en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón. En las residencias Bouco Madrid Buenavista y Bouco Pinto II, pertenecientes al grupo emeis, han estado conviviendo durante el último año seis de estas pequeñas focas, cada una con detalles personalizados debido a su fabricación manual.

Durante este periodo, estos centros han estado involucrados en un estudio sobre robot-terapia dirigido a personas con demencia, iniciativa promovida por el Centro de Referencia Estatal (CREA) de Alzhéimer y otras Demencias, cuyos resultados se han dado a conocer recientemente.

El padre de la criatura, Takanori Shibata, ha querido llevar las conclusiones de la exposición a la residencia Bouco Madrid Buenavista, que ha participado en el estudio. En este lugar, el robot peludo ha estado brindando momentos de alegría tanto a los internos como a los responsables del centro.

El profesor les ha explicado a estos últimos que, gracias a su colaboración y a la de otras entidades que han contribuido con una muestra de 123 individuos, se ha podido verificar que Nuka recibe “buena nota” en relación con sus funciones. La labor del robot-foca consiste en mejorar las condiciones físicas y psicológicas de personas mayores, especialmente aquellas que sufren enfermedades neurodegenerativas.

Nuka para personas con Asperger, ex combatientes, refugiados y mayores

El estudio titulado “Efectividad y coste-efectividad de la terapia robótica con el robot Nuka resalta que, en un periodo breve, se ha evidenciado una mejora en el bienestar de los participantes, acompañada por una disminución de los estados de apatía, efectos que persistieron durante al menos tres meses.

En pacientes con demencia, los resultados obtenidos de la terapia robótica indican que esta intervención no solo mejora las condiciones fisiológicas y psicológicas, sino que también fomenta la interacción social entre los usuarios y contribuye a reducir el consumo de medicamentos.

La foca Nuka tiene un aspecto muy realista y no se asemeja en nada a un robot. Funciona como un cachorro que ayuda a combatir la soledad no deseada en diversas personas mayores, además de ser especialmente útil para trabajar con aquellos que presentan deterioro cognitivo, que era el enfoque del estudio. En individuos con estas condiciones, las capacidades multisensoriales son lo último que se pierde, lo que explica la efectividad del dispositivo al estimular sus sentidos.

"Cuando están con Nuka, les cambia la cara. Personas con deterioro cognitivo que suelen mostrarse más apáticas sonríen al interactuar con Nuka, la acarician o la abrazan", señala Noelia Barberá Rey, terapeuta ocupacional de Bouco Madrid Buenavista.

Uno de los propósitos del estudio consiste en lograr que este dispositivo médico, ya aprobado por la FDA y la EMA, sea reconocido como una terapia no farmacológica dentro del sistema sanitario. En otros países, este robot no solo asiste a personas con deterioro cognitivo y diversas neuropatías, sino que también brinda apoyo a quienes sufren de Trastorno de Estrés Post-traumático, incluyendo excombatientes de distintos conflictos armados y refugiados de guerras como la de Ucrania.

Asimismo, aquellos diagnosticados con Síndrome de Asperger o depresión se benefician considerablemente de la estimulación sensorial y emocional que ofrece la roboterapia.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios