dependencia.info

30ª ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES

José Manuel Ramírez: "La Asociación está para 30 años más y porque nos sale del alma"

José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Ampliar
José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. (Foto: Javier Cámara)
martes 26 de noviembre de 2024, 15:39h
Subraya retos como recortes y burocracia, y aboga por un sistema que garantice derechos y atención domiciliaria para personas mayores. La asociación sigue comprometida con su misión.

"La Asociación está para 30 años más y porque nos sale del alma". Así lo explica José Manuel Ramírez Navarro, presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que destaca y pone en valor también la evolución de los servicios sociales en España en 30 años.

Ramírez subraya retos, como recortes y burocracia, y aboga por un sistema que garantice derechos y atención domiciliaria para personas mayores. La asociación sigue comprometida con su misión, señala su portavoz, que nos cuenta muchas cosas más:

- ¿Cómo han cambiado las prioridades y los retos de los servicios sociales en España desde la fundación de la Asociación hace 30 años?

Hemos seguido lo que es un cambio desde lo que es la Asistencia Social al sistema de Servicios Sociales como cuarto pilar del estado de Bienestar Social.

En ese tránsito, la asociación ha estado viendo o vislumbrando el futuro incorporando lo que serían los pasos que habría que realizar para avanzar en ese camino de consolidar el cuarto pilar del Estado de Bienestar, que son los servicios sociales.

- ¿Qué ha sido lo más duro en estas tres décadas?

La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha estado impulsando determinados momentos en los cuales el Sistema de Servicios Sociales ha sufrido determinadas decisiones de gobernantes que ha generado recortes y ha minado determinados derechos de ciudadanía de lo que serían las personas más vulnerables, que son los usuarios de Servicios Sociales.

Si tuvieran que coger algún momento, quizá fuera el año 2012, el momento en el que se producen los recortes inmisericordes sobre la Ley de Autonomía Personal y de Atención a las Personal en situación de Dependencia, donde prácticamente hay una derogación encubierta a través de un decreto de julio de 2012 que elimina derechos y asfixia económicamente a las comunidades autónomas en la implantación de esa ley.

Julio de 2012 sería una de las fecha que tendría que escoger como una de las grandes amenazas, pero también, dentro de lo que es desarrollo del sistema de Servicios Sociales y el sufrimiento de la gente, creo que el año 2020 fue un año terrible para todas las personas que vivíamos en este país y que si la pandemia le afectaba en su desarrollo, imagínese cómo les afectó a aquellas personas que eran más vulnerables.

- ¿Qué lecciones se han aprendido en 30 años de primera línea de lucha por los derechos de las personas?

Lo que hemos aprendido verdaderamente tiene que ver con la capacidad, la profesionalidad, el compromiso con los servicios sociales, que ha hecho que esa gente que estábamos construyendo el sistema, incluido el sistema de atención a la dependencia, saber por dónde había que caminar.

Muchas veces, en los años 80-90 hemos tenido dificultades de saber cuál era nuestro destino, de definir el objeto de los servicios sociales, de concretar cómo podíamos avanzar y ahora hoy en día podemos decir que todo el mundo sabemos cuál es el destino de este sistema de protección socialY qué leccionesque atiende a 8 millones de personas.

- ¿Y qué lecciones deberíamos haber aprendido tras la crisis económica y la pandemia de COVID-19 en la gestión de los servicios sociales?

Deberíamos haber aprendido tres cosas: primero, salvaguardar los derechos de la ciudadanía, es decir, esos derechos de determinadas leyes, como el Ingreso Mínimo Vital, la Ley de Dependencia, leyes que protegían con derechos subjetivos a las personas más vulnerables.

Lo segundo, deberíamos de avanzar en lo que es la construcción de un sistema de servicios sociales de derechos de ciudadanía basado en la prescripción social facultativa que elimina el laberinto burocrático y hace que, una vez más, la burocracia no sea la que torpedee la línea de flotación de lo que sería la estructura del Sistema de Servicios Sociales.

- Precisamente... ¿cuáles son las principales barreras a las que se siguen enfrentando los ciudadanos hoy en día para acceder a los recursos sociales?

La primera barrera es, sin duda alguna, la falta de ejecución de los derechos. A pesar de que hay derechos, no se cumplen y la segunda, como decía, la burocracia, el laberinto burocrático para acceder a esos derechos.

Y la tercera, también creo que ha sido un lastre no tener un sistema de información que nos permita valorar o evaluar lo que sería este sistema de servicios sociales y atención a la dependencia y avanzar en una línea de construcción de lo que serían esos derechos de ciudadanía.

Y también las dicifultades para integrar las tecnologías a lo que sería el desarrollo del sistema. Tenemos que saber que la innovación y la investigación son importantes para este sistema de servicios sociales.

- ¿Acabaremos algún día con el limbo de la dependencia?

Estoy convencido de que más pronto que tarde se cumplirán las leyes y los gobiernos deberán atender en tiempo y plazo, como certifica la ley, la atención a las personas en situación de dependencia y estos trescientos y pico días que hay de tiempo de espera se convertirán pronto en mucho menos tiempo.

La exigencia y el imperativo que el ciudadano nos va a plantear es que los servicios de atención a la dependencia se cumplan.

- Para aclararle al lector, ¿qué ha hecho, hace y seguirá haciendo la Asociación para garantizar la igualdad y equidad en el acceso a los servicios sociales?

Durante estos 30 años, la Asociación ha resumido en cinco apartados sus actuaciones: ha hecho una serie de informes periódicos; ha hecho una serie de estudios y publicaciones; ha realizado congresos anuales y jornadas de carácter técnico a nivel profesional anualmente; hemos sido parte de la agenda pública a través de los medios de comunicación; y también hemos desarrollado una serie de premios.

En los informes periódicos habría que destacar los 24 dictámenes de los observatorio de atención a la dependencia, las 12 ediciones que ha habido del índice DEC de valoración de los servicios sociales; los 17 informes que hemos hecho del gasto social por las CCAA; los 14 informes que hemos realizado de la inversión de los ayuntamientos en Servicios Sociales; los cuatro informes sobre el estado social de la Nación; los índices locales que hemos aplicado a los Ayuntamientos.

También hemos tratado, a través de otros informes no periódicos, como la dimensión social de la hostelería; la evaluación de política de renta mínima y las ayudas de emergencia social. Igualmente, también hemos elaborado estudios sobre el Ingreso Mínimo Vital; hemos publicado documentos sobre coordinación entre servicios sociales y sanitarios.

Hemos trabajado cuando se amenazó la competencia de los servicios sociales de los ayuntamientos con documentos como el valor de la proximidad; hemos hecho varias publicaciones sobre el nuevo modelo de ayuda a domicilio; hemos elaborado documentos como las leyes de servicios sociales autonómicas que fueron referentes y apoyos para la documentación de esos gobiernos autonómicos que elaboraros esas leyes de segunda generación.

Y sigo, hicimos tres libros que fueron determinantes en el proceso de la Ley de Dependencia, el libro rojo de las moscas, que respondía al libro blanco; el libro amarillo que era un libro que iba a plantear las alegaciones y las enmiendas a esa Ley de Dependencia y al final un libro morado que determina cómo integrar el sistema de atención a la dependencia en servicios sociales.

También elaboramos documentos sobre las personas físicas en situación de quiebra económica con el tema de los deshaucios. Todos estos estudios los hemos mantenidos durante todos estos años.

A la vez, hemos hecho más de 30 congresos anuales de la Asociación y más de 30 jornadas y foros relacionadas con la temática de lo que estamos hablando.

Y sobre todo, hemos tenido un sacerdocio con la agenda pública y los medios de comunicación. Elaboramos el Pacto de Estado por el sistema de atención a la dependencia, comparecimos en los congresos de Diputados y los parlamentarios autonómicos.

Y hemos hecho campañas de sensibilización; hemos tenido un activismo social con las mareas naranjas en defensa de los servicios sociales de atención a la dependencia; hemos hecho documentos sobre el nuevo modelo de residencias; hemos hecho miles de publicaciones en medios de comunicación; hemos generado cátedras de servicios sociales en el marco de la Universidad a distancia y algunos ayuntamientos.

Luego también, hemos establecido los premios anuales de la asociación a nivel positivo y a nivel negativo aquellos premios el denominamos corazón de piedra. Todos estos lo hemos hecho en los 30 años sin ninguna financiación ni pública ni privada, con todo el esfuerzo personal de todos los asociados y asociadas y con un presupuesto que salía de las propias cuotas de esos asociados.

- Envejecimiento de la población, ¿cómo están adaptándose los servicios sociales al desafío del envejecimiento en España?

En este tema hay muchos discursos pero pocos avances tangibles. Estoy convencido y la Asociación ha trabajado en el tema de lo que sería la atención a las personas mayores, que el futuro está en los cuidados de la atención domiciliaria para que la gente pueda mantener su proyecto vital en su hogar.

Solo un 6% de la población quiere vivir rodeado de batas blancas en residencias. Y el 94% quiere mantener su historia de vida en el eterno donde reside.

Tiene que haber un cambio de modelo y éste exige que haya una atención domiciliaria mucho más amplia, de alguna manera que abarque la integración de determinados servicios, incluso los que se pueden prestar en centros de día o en las propias residencias.

Que integre los avances de la domótica y la robótica para que las personas puedan mantener su proyecto vital en su entorno y además se complemento con programas de voluntariado y buena vecindad, que hace que esas personas no tengan que ir a una residencia.

- Para terminar, un balance después de 30 años para cuantos más está la Asociación dispuesta

La asociación está para 30 años más y porque nos sale del alma, es decir seguimos manteniendo esa garantía de sensibilidad, independencia y compromiso. Creo que la Asociación de Directoras y Gerentes tiene que seguir siendo una entidad que lidere y legitime los servicios sociales como cuarto pilar del estado de Bienestar.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios