Desde hace cuatro años, Nightingale Hammerson organiza el Care Home Research Forum, un foro de investigación sobre residencias de personas mayores que reúne a expertos de todo el mundo para debatir y compartir avances en la atención social. Este año, el evento se celebrará el 13 de noviembre en la residencia Hammerson House, Wohl Campus, en el norte de Londres, y será transmitido en vivo a nivel internacional.
Hay que decir que el Care Home Research Forum se ha convertido en una plataforma única que atrae a investigadores, profesionales del cuidado, representantes gubernamentales y hasta familiares de residentes de 18 países distintos. La mezcla de presentaciones de estudios innovadores con sesiones interactivas de preguntas y respuestas fomenta un diálogo profundo sobre el futuro de la atención en residencias.
PARA MÁS DETALLES SOBRE EL CONGRESO, AQUÍ
Y precisamente sobre este evento hablamos con Nuno Santos Lopes, director de Investigación, Innovación y Participación Comunitaria en Nightingale Hammerson, una organización líder en cuidados residenciales, de enfermería, demencia y paliativos y reconocida por su enfoque innovador y su compromiso con el bienestar de las personas mayores. Se ha consolidado como referente en la atención social y un grupo organizado por Inforesidencias.com visitará las instalaciones en un nuevo viaje geroasistencial.
En esta entrevista, exploraremos cómo están moldeando el futuro de los cuidados, con un enfoque especial en la importancia de la educación y la investigación dentro de las residencias de ancianos. Descubrimos cómo Nightingale Hammerson sigue a la vanguardia en la investigación que está redefiniendo el cuidado de nuestros mayores:
- Para situar, ¿qué es el Care Home Research Forum? ¿Desde cuándo se organiza?
A lo largo de los años hemos trabajado con varios investigadores de distintas universidades de Londres. Ellos venían y utilizaban nuestras residencias como campo de investigación, ya que tenemos dos centros grandes con más de 100 residentes. Lo que pasaba es que a veces llegaban con investigaciones que no estaban dentro de nuestras prioridades.
Entonces, buscamos la forma de hacerlo al revés, esto es, decirles nosotros a los investigadores lo que tienen que investigar y que sí son nuestras prioridades para nosotros, pero también para el sector social.
De esta forma en 2021 decidimos hacer el primer Care Home Research Forum donde invitamos a investigadores que habían hecho estudios en residencias. Ellos presentan su estudios durante 15-20 minutos y luego había 15-20 minutos de preguntas. El investigador no sabía quién le iba a preguntar porque al congreso vienen trabajadores de las administraciones, personal de residencias, inspectores de Sanidad, trabajadores del Ayuntamiento, del Servicio Nacional de Salud y otros investigadores, pero también familiares y residentes.
Las preguntas podían ser muy técnicas o muy amplias de personas que no tienen conocimientos de investigación.
Así empezó y poco a poco va ganando importancia. Esto se celebra en Hammerson House, que es una de nuestras residencias, porque queremos atraer a gente para que vean que una residencia es un lugar con vida y no un sitio donde las personas mayores se aburren.
- ¿Y siempre con éxito de asistencia?
El año pasado tuvimos registradas 120 personas en el congreso que estuvieron dentro del salón de la residencia, su capacidad máxima, y tuvimos a más de 100 personas de más de 20 países distintos que siguieron en vivo la retransmisión por Internet.
Antes preguntábamos si lo íbamos a hacer al año siguiente. Ya no nos podemos permitir preguntar, ahora tenemos que hacerlo porque la gente así lo pide.
- Imagino que si el primer congreso fue en 2021, muchas preguntas serían sobre la pandemia del Covid...
Ese año lo hicimos con mascarillas. Todavía estaba muy presente, pero a la vez trajo temas muy importantes, por ejemplo, con asuntos relativos a los derechos humanos dentro de las residencias, que, quedó claro en la investigación, no se respetaron durante el tiempo del Covid porque las restricciones eran muy grandes y desproporcionadas.
- ¿Qué temas van a tener este año en el Care Home Research Forum?
Este año tenemos temas desde dormir para personas con demencia hasta una investigación de prevención de demencias, las partes de la demencia que se pueden prevenir, pasando por la nómina o el sueldo de los trabajadores de residencias y la calidad del cuidado. Se comprobó que cuanto mejor son pagados los trabajadores mejores son los cuidados que se tienen.
Otro tema trata sobre actividades intergeneracionales en un estudio que se hizo aquí con nosotros. También una investigación sobre incontinencia en personas que viven con demencia. Tendremos a la enfermera jefe del Gobierno para centros sociales que hablará con nosotros en el congreso.
Habrá temas muy amplios pero muy interesantes también para el sector.
- ¿Qué objetivo se marca este encuentro de expertos este año o en qué dirección queréis enfocarlo?
No nos hemos marcado una dirección precisa, pero el objetivo es que al final de este evento los investigadores se lleven a casa el trabajo de los temas que queremos que se investiguen los próximos años.
En cuestión de investigación, si empiezan un trabajo hoy, puede que lo tengamos para dentro de dos años. Hay que pensarlo en el medio plazo.
Queremos que investiguen, pero a la vez hemos puesto un conjunto variado de temas que nos interesan. Son temas todos muy relevantes para el servicio social.
- ¿Han evolucionado los objetivos del foro desde la primera edición hasta la cuarta? Imagino que hay investigaciones interesantes que pueden ser objeto de debate todos los años...
Si, y de todos los estudios que se hacen al final hay siempre recomendaciones. Y hay estudios que se dividen en partes y sólo se realiza la primera, por lo que la segunda y tercera, por ejemplo, quedan para otros años. El hecho de tener un estudio no significa que termine ahí. Significa que ya conocemos una parte, hay que seguir estudiando para descubrir todo lo demás.
Luego, hay temas, como las cuestiones del pago, que como va cambiando la situación económica, hay que seguir estudiando el tema.
- ¿Qué expertos o investigadores clave participarán en esta edición y qué aportarán al debate?
Todos ellos tienen mucha relevancia, pero te diría que la profesora psiquiatra Jill Livingstone viaja y da conferencias por todo el mundo y sus investigaciones está relacionadas con la demencia.
También la doctora Ross Taylor, que es una médico muy conocida en cuidados paliativos, que hablará precisamente sobre si son las residencias los centros de paliativos del futuro.
Sé que en España se está invirtiendo mucho en Unidades de Cuidados Paliativos, pero aquí están empezando a colapsar porque son muy caras y no hay financiación para mantenerlas. Así, las residencias tienen un rol muy importante en la prestación de cuidados paliativos.
- ¿Se abordará en el foro cómo se está integrando la Inteligencia Artificial y la recopilación de datos en el cuidado de personas mayores?
Este año no tenemos ninguna investigación relacionada con tecnología. Esto de la Inteligencia Artificial es todavía nuevo y las investigaciones que existen son principalmente sobre las grandes empresas que desarrollan esta tecnología.
Pero es una cuestión de la que sin duda, hacen falta más investigaciones. Hay que valorar y ver cuáles son los requisitos de las residencias para que la tecnología aporte realmente valor a los residentes y a las instituciones.
Sobre Inteligencia Artificial hay mucho que investigar.
- ¿Cuáles son los temas que más preocupan al sector de las residencias o del cuidado a las personas mayores en Reino Unido?
Son muy similares a los que hay en España, por no decir que son idénticos, porque el principal es la falta de personal. No hay gente para realizar la labor de cuidador o de enfermero.
El segundo es la parte económica. El Gobierno no paga lo que debería pagar por los conciertos que hace para las plazas de residencias, pero también para atención domiciliaria. Esto se traduce después en un sueldo muy bajo para los trabajadores. No es solo un problema de España o del Reino Unido, en Portugal, Francia o el norte de Europa pasa lo mismo.
También en China está pasando esto. No es fácil allí porque las políticas de un hijo único ha provocado que los hijos no puedan cuidar a sus padres porque se han tenido que ir a trabajar lejos y no hay personas para cuidar a tantas personas mayores.
- ¿Qué expectativas tiene en términos de colaboración entre investigadores y proveedores de cuidado tras la cuarta edición del foro?
Estamos viviendo un momento como nunca ha existido en la Historia. Hay inversión de muchos millones después de la pandemia para investigar, porque el Gobierno entendió que las residencias son muy importantes. Hay mucho dinero para investigar, pero las residencias están muy cerradas todavía y no abren sus puertas a la investigación.
Las cosas está mejorando poco a poco, pero todavía hay mucho que hacer y los investigadores tienen también que salir de su zona de confort, de la academia, y tienen que venir a las instituciones y sumergirse en las residencias para ver cuáles son los problemas que tienen.
- ¿Qué se va a encontrar un grupo de personas, directores y trabajadores de residencias y de empresas, que visiten vuestro centro y otros más en Londres? ¿Qué diferencias van a ver?
Como director de residencias que fui en España, puedo comparar con lo que hago ahora aquí y te diré en primer lugar que los requisitos legales son mucho más estrictos en Inglaterra desde el punto de vista de la seguridad y de todo el papeleo que hay que hacer para que una persona venga a una residencia.
Otro elemento diferenciador es el número de trabajadores. Aquí es superior a los que puede haber en España. Y al haber más personal, los costes son también más elevados para la prestación de los cuidados, pero es también proporcional a la dimensión de la economía.
También está el tema de las sujeciones o contenciones. Jamás he visto una sujeción aquí en Inglaterra. Como director de Nightingale, si hubiera permitido una sujeción estaría en la cárcel ahora mismo.
Sobre la estructura física de las residencias, la construcción, aquí son un poco más antiguas que las de España, que son más modernas. Los edificios en España son más modernos que aquí en general, aunque también hay edificios modernos.