dependencia.info

LA EXPERTA KARIN PALMLÖF IMPARTE UNA CLASE MAESTRA EN INFORESIDENCIAS.COM

Jardines terapéuticos: una herramienta contra el estrés y la soledad no deseada de las personas mayores

Jardines terapéuticos en residencias.
Ampliar
Jardines terapéuticos en residencias. (Foto: Palmlöf Jardines)
jueves 19 de septiembre de 2024, 05:22h
En el Aula Virtual de Inforesidencias.com, una clase maestra sobre las estrategias y técnicas de los huertos y jardines terapéuticos.

Basados en métodos utilizados desde hace años en Estados Unidos y en los países nórdicos, los Jardines Terapéuticos están pensados para realizar terapias sensoriales individuales o en grupos de personas mayores, pero también en actividades intergeneracionales y como solución para combatir la soledad no deseada.

En la localidad madrileña de Coslada las personas mayores de 55 años y también personas con diversidad funcional tienen a su disposición el Jardín Terapéutico 'Los Sentidos', un espacio sensorial pionero en España creado por la experta en este tipo de jardines Karin Palmlöf. Ya hay muchos más jardines en espacios públicos y en residencias a disposición de los que quiera hacer terapia con las plantas.

Hablamos con Karin Palmlöf, socia fundadora de Jardines Terapéuticos Palmlöf porque ofrece en el Aula Virtual de Inforesidencias una Clase Maestra sobre las estrategias y técnicas de estos huertos y jardines terapéuticos.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN A LA CLASE MAESTRA DE JARDINES TERAPÉUTICOS AQUÍ

- ¿Qué es un jardín terapéutico?

Es el conjunto de un diseño de jardín con metodología, actividades y terapia. Es un entorno que protege, un entorno natural, bonito, y donde hay una programación terapéutica. Un jardín terapéutico no solo es accesible para todo el mundo, no solo es un sitio cómodo donde las personas se sienten a gusto y funcionan en sus tareas, sino que también es un lugar donde cada elemento y cada planta tiene una función e interviene en algún tipo de actividad o de terapia.

Bueno, puede ser que para alguien estén de adorno, pero todas tienen una función. Un parterre que parece que está solo para adornar, pero están vivas, se mueren en invierno y luego vuelven en primavera y antes, lo que hacemos es recoger todas las semillas de estas plantas y las trabajamos y las plantamos para poder volver a sembrar el año que viene. Parece que no sirve para nada, pero hay actividades y terapias en el jardín.

- ¿Cómo descubriste la jardinería terapéutica y qué te inspiró a introducirla en España?

Yo me dedicaba al Paisajismo y hace 15 años me encargaron diseñar jardines en un hospital de rehabilitación de Oporto y allí descubrí un mundo entero. Sucede que en la Universidad de Agricultura en la que estudié, SLU Ultuna, Suecia, llevaban 30 años construyendo y evaluando un jardín terapéutico. También daban cursos sobre cómo diseñar jardines en exteriores en centros de cuidados, es decir, hospitales, residencias, servicios sociales...

Aprendí la metodología de la Universidad y a trabajar con muchos colectivos diferentes: el de personas con estrés dañino, con Alzheimer, con traumas... Hay terapias diferentes para cada colectivo, pero también diseños diferentes. Allí usan una combinación de horticultura terapéutica con diferentes herramientas de relajación dentro del jardín.

Luego descubrí la metodología de EEUU, donde llevan muchísimos años estudiando y trabajando la hosticultura social y terapéutica, que nació después de la Segunda Guerra Mundial y después de la Guerra de Vietnan cuando volvieron los soldados. Trabajaron muchas terapias para que estos soldados con shock postraumático pudieran reincorporarse de la mejor forma a la sociedad. Era complicado pero vieron que había terapias que podían ayudar.

Entonces vi que si esto se puede hacer en Suecia y en EEUU, se puede hacer en España donde además hay condiciones climáticas mucho mejores con un sol maravilloso que permiten hacer durante mucho tiempo actividades en el exterior. Es cuando empezó mi empresa y todo el movimiento que inicié poco a poco. Pero pensé que este método podía ser válido en residencias con personas mayores, pero también para las personas que están solas en su casas sin salir. Por eso también hay jardines públicos.

- ¿Ha sido muy complicada la adaptación de un modelo escandinavo a España?

Un poco sí. Aquí en España no hay la cultura de asociacionismo que existe en mi país, en Suecia. El 80% de los suecos pertenecen a algún tipo de asociación porque los inviernos son largos y hay que activarse en conjunto, en algún grupo. Aquí no es necesario, se puede salir a la calle.

Aun así, la verdad es que hay muchas personas que están acostumbradas a ir al centro de día o centro de mayores y no les ha costado tanto. Lo que sí está costando son las nuevas actividades. Hemos implementado algunos ejercicios nuevos y no tienen costumbre.

- ¿Por qué son buenas las plantas, las flores y los jardines, para nuestro bienestar, por qué nos gustan tanto?

Por una cuestión genética. Nos hemos formado como ser humano en la naturaleza. El tiempo que llevamos en las ciudades es muy pequeño comparado con todo el tiempo que hemos estado viviendo en contacto constante con la naturaleza, en la savana, en cabañas.Nuestra genética no ha cambiado nada en los últimos 100.000 años. Estamos igual en el cerebro, las manos... evolucionamos muy lentamente.

Tenemos estrés, nos dan miedo los socidos fuertes... estamos muy protegidos dentro de la casa, pero seguimos teniendo estas reacciones cuando salimos al campo o igual que cuando un león nos atacaba en la savana. Las reacciones siguen ahí y la reacción a las plantas es totalmente natural. Nos sentimos bien entre las plantas, nos sentimos protegidos. Sabemos que donde nace la planta y hay una tierra nutrida que va a dar comida. Si lo piensas, la planta es la base de la vida, sin ella no tenemos comida ni herramientas. Nos da humedad, oxígeno, todo.

- ¿Qué beneficios específicos has observado en las personas mayores que participan en programas de jardinería terapéutica en residencias o en huertos o jardines fuera de ellas?

En primer lugar, la salud mental y, ante todo, es estrés. Al final es donde más directo se ve el resultado de las terapias. La sensación del cambio en la cara de la persona es algo que siempre choca. Cuando las personas salen al exterior y ven la luz del día después de muchos días es como una relajación y sonrisas. La sensación de autonomía es imortante.

Cuando luego, además, empieza a tocar las plantas a trabajar con ella, baja ese nivel de estrés. Porque me quita de pensar en lo que no puedo hacer y me fascino con lo que veo. Usas los sentidos, el tacto, el olor, el sonido de los pajaritos, estimulaciones que se perciben... Todo esto es lo más evidente.

Pero también, ayuda a evitar la soledad no deseada porque te ayuda a mantener un nivel de inteacción social muy importante. Esto es válido en residencia, pero es más evidente en los jardines públicos.

- ¿Qué evidencia científica hay de que este sistema funcione? ¿Tú notas que la gente mejora y que sale bien?

Se nota que este entorno creado una sensación especial, de alegría, tranquilidad... un sitio donde te gusta ir. En este sentido, yo veo que el Jardín Terapéutico en la ciudad como un concepto de hacer actividades intergeneracionales o integración general entre los vecinos sí está funcionando muy bien. De todas formas, en España no tenemos muchos estudios, solo tenemos referencia de lo que se ha hecho en otros países, como en Suecia, dónde se lleva más de 25 años estudiando este concepto.

- ¿Hay mucha diferencia entre hoby y terapia?

Sí, hay mucha diferencia. Con el hoby actúas casi de memoria. Sabes lo que tienes que hacer. En la terapia tienes una persona al lado que te va diciendo lo que tienes que hacer y tiene un objetivo con las cosas que te manda. El objetivo puede ser psicológico: plantas una semilla para tener una cosecha, pero al tiempo que plantas puedes aplicar metáforas. Analizas el entorno y puedes hacer un paralelismo con tu vida, que no crece porque no tiene sustrato o porque está muy cerca de otra semilla... se puede ver de muchas formas.

Si el problema es físico, de falta de movilidad, el trabajo con las semillas, con la tierra o las plantas es diferente. Al final, hay siempre un objetivo, cada sesión tiene un propósito terapéutico, que puede ser físico, psico emocional o, como pasa en las residencias muchas veces, el objetivo puede ser buscar la reminiscencia. Los olores, el tacto, los colores son fundamentales para recordar.

- Y para hablar de todo esto, en el portal de Inforesidencias.com podemos encontrar una clase magistral sobre jardines terapéuticos... ¿Qué se aprende con esta clase maestra?

Puedes encontrar una herramienta nueva para trabajar diferentes terapias en una residencia o la organización que representes. Es un complemento muy interesante porque lo que más nos cuesta en general es la motivación, animar a nuestros usuarios. Por eso recomiendo los jardines terapéuticos y la terapias social y terapéutica porque ayuda a animar a los motivadores también.

Es muy dificil encontrar actividades o terapias que te involucren de forma tan positiva. Puedes estar cortando flores dentro de la residencia, pero si se quedan en un cajón luego, no has contribuido a nada, has pasado el tiempo. Sin embargo, la jardinería y todas sus actividades en los jardines terapéuticos tienen un objetivo, un significado de estar contribuyendo con algo.

Este curso es una introducción para aprender y entender todo lo que se puede hacer en los jardines terapéuticos, como complementar el tuyo para poder facilitar las terapias. Aprendes a empezar a utilizar tus xonas exteriores de una forma óptima y segura y también a que los profesionales se sientan cómodas trabajando en estos espacios.

- Eres la presidenta de la Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica y emitís certificados en Jardines Terapéuticos, ¿ves el interés por conseguir esta certificación?

Sí, hay interés. Es nuevo, pero ya hay dos centros certificados y otros dos en proceso. En la web se pueden bajar los criterios que se evalúan. Creo que hay un futuro interesante, porque con este certificado, no solo recibes la certificación, también recibes información y una documentación sobre tu residencia y sus zonas exteriores muy cuidadosamente evaluadas.

Valora esta noticia
5
(2 votos)