dependencia.info

Carta del presidente de UPIMIR: ¿El sector social en peligro?

Por Dependencia.info
lunes 11 de marzo de 2024, 19:34h
Ignasi Freixa, presidente de UPIMIR.
Ignasi Freixa, presidente de UPIMIR. (Foto: UPIMIR)

A continuación reproducimos íntegramente un escrito de Ignasi Freixa, presidente de UPIMIR:

¿El sector social en peligro?

Hay momentos en los que pensamos y creemos que realmente se quieren aplicar cambios cualitativos dentro del sector social y más concretamente en las personas mayores. Venimos de una época muy complicada donde la COVID primero, y la inflación después, ha dejado a nuestros equipos profesionales y nuestra tesorería muy tocada. Esperamos mucha más valentía por parte de las personas que pueden decidir el rumbo que quiere coger nuestro país al dotar de unas herramientas a los centros y por tanto a nuestros equipos profesionales que realmente repercutan en la calidad asistencial.

Al final si nos hacemos la pregunta: ¿Qué pasaría si viniera otra pandemia? ¿Lo sabríamos afrontar? ¿Estamos más preparados? La respuesta es clara, ¡NO! La única diferencia es que las residencias y centros de día disponemos de EPIS para asegurar al menos que podemos cumplir con nuestra labor, pero por el contrario las medidas que se quieren adoptar son un claro retroceso en la calidad asistencial, donde se ve que en un momento en el que la dependencia sólo hace que crecer y que los usuarios que tenemos en los centros cada vez están más deteriorados, la solución pase por sacar la figura del médico propio de la residencia, hecho que no representa ningún impacto dado que la ratio es muy baja, y éste pase a ser un médico de atención intermedia que vendrá desde un CAP, cuando tampoco hay médicos suficientes que puedan dar esta cobertura.

A día de hoy continuamos con los mismos problemas que antes pero por el contrario más agravados, problemas para encontrar personal cualificado sea de la categoría que sea, el mal endémico que sufrimos a la hora de encontrar profesionales de salud, el poco sentido que tiene de seguir disponiendo de una cartera de servicios rígida que nos hace tener personal contratado a 6 horas, los mismos ratios de atención directa de hace 15 años, etc. Es decir, tenemos las mismas que hace 15 años para una población que vive y/o acude a los centros de día que actualmente está mucho más deteriorada, donde antes el 50-40% de la población tenía una autonomía muy limitada frente al 85- 90% actual.

Eso sí, sólo hacemos que sentir que hay que alargar al máximo la estancia en casa, que nosotros estamos de acuerdo, pero entonces ponemos las herramientas para que esto ocurra que los primeros beneficiados de esta medida seremos los centros de día y las residencias, ya que en la actualidad se están destinando de forma pública o concertada, 13,3 horas mensuales por usuario atendido en su hogar, de este modo se hace muy difícil que las personas puedan alargar la estancia en casa y al mismo tiempo nos lleguen a la residencia en una situación de dependencia muy agravada y que poca intervención podrá realizar el personal de la residencia o el centro de día para intentar rehabilitar y preservar la autonomía.

La gente mayor nos necesita, y las residencias y centros de día reclamamos poder realizar nuestro trabajo de manera digna y reconocida.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios