dependencia.info

PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA DE MADRID (PAD)

Pedro Béjar: "Las residencias cada vez más nos destinamos a atender a personas con más nivel de dependencia, por lo que es imposible su bienestar en su hogar"

martes 27 de febrero de 2024, 15:24h
Entrevista a Pedro Luis Béjar Martínez, presidente de la Plataforma de Atención a la Dependencia de Madrid (PAD).
Pedro Luis Béjar Martínez, presidente de la Plataforma de Atención a la Dependencia de Madrid (PAD).
Ampliar
Pedro Luis Béjar Martínez, presidente de la Plataforma de Atención a la Dependencia de Madrid (PAD). (Foto: Pedro Béjar)

1.- ¿A qué hora suena su despertador?

Bueno, el dormir bien no esta entre mis virtudes, no uso despertador nunca ya que me despierto sin ayuda hacia las 6:30

2.- ¿Cuál es su principal objetivo como presidente de la Plataforma de Atención a la Dependencia de Madrid (PAD)?

Hay varios, si tuviera que elegir uno sería el de fortalecer la asociación y dotarla de herramientas tecnológicas para dar un servicio dinámico a los socios. Todo ello enfocado en ayudar a defender los derechos de nuestros asociados ante el entorno, fundamentalmente ante la administración, pero siempre de forma razonada.

3.- ¿Qué cosa o circunstancia podría hacer que no consiguiera ese objetivo marcado?

Ninguna, si no estuviera seguro de mis objetivos y su realización, no estaría aquí.

4.- ¿Qué le gustaría ser si no fuera gerente de empresa?

Bueno mi formación universitaria es la de informática, aunque nunca ejercí. Siempre me ha llamado la atención ser piloto.

5.- Ley de Dependencia, ¿cambiaría cosas o haría una nueva?

Estoy a favor de la Ley de Dependencia, todo lo que sea garantizar los cuidados de terceros bien sea de forma plena o de forma cofinanciada está bien. Pero también hay que decir que por mucho que diferenciemos por grados los tipos de dependencia en las personas o definamos de forma clara el catálogo de prestaciones para los usuarios, si no solucionamos el tiempo de espera en recibir la prestación y su financiación adecuada, no avanzaremos.

Una vez que tenemos la Ley, que lleva con nosotros ya unos años, lo que tenemos que hacer es ir mejorándola y dotándola de presupuesto para que tenga mayor alcance, sin ningún tipo de controversia política. Alcance económico y brevedad en asignar recursos son las claves. A partir de que existe el copago, el usuario debería recibir la prestación vinculada al servicio y tener plena libertad para elegir el recurso apropiado.

En el ámbito residencial y de centros de día, insistiría en dar más prestaciones vinculadas al servicio que garanticen la movilidad del usuario en caso de insatisfacción para evitar la burocracia que supone una solicitud de traslado y, además, generar competitividad en el sector de forma que se mejoren los servicios,

6.- ¿Sigue España ofreciendo oportunidad de crecimiento empresarial en el sector geroasistencial?

Sin duda, la población envejece porcentualmente más que el número de plazas que se crean. Actualmente sigue habiendo déficit de plazas a nivel nacional. Estamos por debajo del 5% deseado y recomendado, estableciéndose necesidades distintas según en que comunidad autónoma se trate.

7.- ¿Cómo ve hoy el sector residencial en España?

Lo veo fuerte, muy cambiado y profesionalizado con respecto a cuando yo empecé en esto. Gestores tradicionales están dando pasos a grandes empresas tanto españolas como extranjeras.

8.- ¿Y cómo ve el sector residencial en España dentro de 10 años?

Seguirá cambiando, menos atomizado y abriendo nuevas líneas de servicios que se consolidarán, como gestión a través de unidades de convivencia, viviendas tuteladas, Senior Living o cohousing. Aunque hay un problema en el horizonte que ya estamos padeciendo, pero que se agravará mucho, no es otro que la falta de profesionales. A día de hoy, las promociones de sanitarios que se van jubilando son superiores en número a las promociones que se gradúan y, además, como no se facilitan desde las administraciones las homologaciones de titulados extranjeros, el problema está servido.

Pedimos al gobierno que empiece a dar pasos para paliar el problema de la ausencia de personal cualificado de enfermería de manera urgente. Sabemos que este proceso va a ser largo, por lo que, mientras tanto, necesitamos mejorar las colaboraciones con las diferentes administraciones y crear coordinaciones sociosanitarias que garanticen en los centros los cuidados de enfermería.

9.- Todo cambia, la población envejece... ¿Para qué debe el sector estar preparado?

Estamos, sobre todo en nuestro país, ante un incremento de la esperanza de vida la población muy notable, por lo que el sector debe apostar por aumentar la independencia de los mayores. Estamos absolutamente de acuerdo con esta transformación y por eso el espíritu de la ley de dependencia es dar herramientas para aumentar la independencia de las personas, lo que actualmente se conoce como un envejecimiento activo y saludable.

En este contexto, las residencias cada vez más nos destinamos a atender a personas cada vez más mayores, con más nivel de dependencia, por lo que es imposible su bienestar en su hogar.

10.- Faltan profesionales, ¿cómo haría más atractivo el sector de la dependencia?

Sería ideal hacer más atractivo al sector de cara a los profesionales, pero las circunstancias actuales que tenemos en el sector son de incremento de costes laborales, de materia primas, subida de costes de suministros, acuerdos marcos no indexados al IPC, IVA excesivo, todo esto nos hace menos competitivos. La solución pasa por la colaboración del Ministerio de Educación en lo relativo a las homologaciones de títulos de personas formadas en el extranjero y el incremento de plazas universitarias o apostar por un perfil profesional que provenga de la rama de la formación profesional como en Alemania.

Además, se podrían crear titulaciones específicas para las residencias, centros de día, etc. incompatibles con la sanidad pública, principal competidor nuestro a la hora de contratar. Tenemos que apostar por un modelo de colaboración económica público-privado a un precio ajustado a la realidad que nos permita ser atractivos a la hora de poder contratar a los profesionales.

11.- ¿Falta dinero o imaginación?

Por mucha imaginación que le podamos echar, sino hay dinero, no tenemos nada que hacer. Necesitamos disponer de una financiación mayor, ya que la que tenemos no es suficiente. Somos consciente que el Ministerio de Derechos Sociales y la CAM están realizando una gran esfuerzo incrementado los presupuestos de forma considerable, pero sigue siendo insuficiente.

12.- ¿Qué haría si fuera ministro/a de la Dependencia?

Básicamente un resumen de todo lo dicho anteriormente, nuestros mayores después de toda una vida trabajando se merecen todo nuestro respeto y eso pasa por atenderles de la mejor manera posible. Necesitamos dotar de mayor presupuesto a la Ley de Dependencia (estamos por debajo de Europa en 1,2% sobre el PIB) para poder atender a más mayores, en detrimento de otras partidas presupuestarias sin demasiado sentido, a mi juicio.

Generaría un marco estable y claro que incentivaría la creación de miles de plazas que serán necesarias para los próximos años. Por último, eliminaría de la gestión de la ley los criterios políticos que lo único que hacen es limitarla.

13.- ¿Qué le da miedo del futuro?

Después de haber pasado la pandemia, no creo que ya nada que nos asuste. No obstante, la incertidumbre política que tenemos puede ser una lacra para las inversiones. Necesitamos un marco de estabilidad y certidumbre y, en este momento, estamos pasando por un contexto radicalmente contrario.

El nuevo modelo de acreditación preocupa y está frenando las inversiones con lo que conlleva en cuanto a la ralentización en la creación de nuevo empleo y ampliaciones de plazas residenciales y de centro de día, hay un marco complicado.

14.- ¿Qué ha aprendido de la pandemia del coronavirus?

Nos ha confirmado, desde el punto de vista de nuestro sector, que nosotros estamos para cuidar y no para curar. Creo que nadie estaba preparado para hacer frente a lo que ocurrió, no se trata de colores políticos, fue igual en todas partes, pero nos tiene que servir para fomentar desde ya y a futuro la colaboración entre servicios sociales y sanidad.

15.- Si inventara un robot... ¿qué haría este robot?

Si empezamos a poner robots para todo y sustituimos a las personas, perderíamos la esencia, pero es obvio que hay que evolucionar. El robot que proyectaría sería una fuente de sabiduría para consultar todo aquello que creamos oportuno, que nos guie sobre cómo hacer las cosas.

16.- ¿Cómo se imagina usted y dónde a los 90 años?

¿Cómo me imagino yo? Lógicamente, en una residencia. El tema está en que no me tendrán que llevar porque ya estaré allí.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios