El Círculo Empresarial de Cuidados a Personas en Andalucía (CECUA) ha presentado esta semana en Sevilla el “Estudio del caos de la dependencia: caso andaluz” en el que se analizan en profundidad las necesidades del sector de Servicios Sociales, Asistenciales y de Cuidados a las Personas en Andalucía y en el que se quiere subrayar que es obligado revisar los precios medios que las administraciones pagan por estos servicios, muy por debajo de los costes “razonables”.
Aunque el estudio evidencia la apuesta de la comunidad por el mantenimiento de la persona en su entorno y hogar, ofreciendo servicios de proximidad como la teleasistencia y ayuda a domicilio, CECUA considera necesaria una revisión de los precios medios que las distintas administraciones están pagando por este servicio, siendo el andaluz el más bajo del país, muy por debajo de los costes “razonables”.
Se destaca también, no obstante, que Andalucía lidera claramente todos los rankings de personas que reciben estos servicios, tanto bajo el paraguas de la Ley, como con el importante esfuerzo de la administración local, provincial y autonómica. En el caso de la ayuda a domicilio, además, lidera no solo el número de personas atendidas, sino especialmente la intensidad horaria.
Igualmente, si bien Andalucía es la comunidad más ágil en el reconocimiento de la situación de dependencia llegando a algo más del 14% de los mayores de 65 años, sin embargo, no lo es en cuanto a las personas que están recibiendo algún tipo de prestación. Algo más del 25% de los dependientes reconocidos de esta comunidad no reciben ninguna ayuda, siendo la gran mayoría de estos dependientes de Grado I.
A la presentación asistieron la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz; la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPs), Cinta Pascual; el presidente de CECUA, Andrés Rodríguez; el director general de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas, Daniel Salvatierra; y el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero.
Menos plazas residenciales que en otras comunidades
En cuanto a la atención residencial en Andalucía, el número de camas autorizadas está por debajo de la media. Si nos centramos en el número de personas mayores de 80 años de esta comunidad que cuentan con algún tipo de financiación pública para el ingreso en residencias, el déficit es aún mayor; es decir, hay menos plazas residenciales que en otras comunidades, pero además, son mucho menos aquellas que podemos considerar con cofinanciación pública.
Una primera estimación cifraría en unas 15.000 el número de plazas que tendría que incrementar la Junta de Andalucía.
Andalucía es una de las pocas comunidades que ha regulado el sistema de acreditación para poder acceder a concertar con la Junta. Aunque la Ley de Dependencia lo articulaba así, en el informe se denuncia que, con este tipo de regulaciones, los requerimientos a los centros no se establecen en función de las necesidades de dependencia, sino en función de quien pague la plaza.
CECUA demanda que se deben establecer sistemas de concertación, cuyo eje central sea la libertad de elección por parte de las personas dependientes y sus familias.
La tarifa no se ha actualizado
Desde la patronal andaluza se considera necesaria una unificación de la normativa en materia de Dependencia, adecuando la ratio y las tarifas de los servicios. Los costes empresariales actuales han sufrido un incremento en los últimos 12 años de un 15% en centros residenciales para personas mayores y de un 25 % en el caso del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD).
Sin embargo, este sobrecoste no se ve reflejado en el precio por plaza o en el precio por hora de los servicios, ya que la tarifa no se ha actualizado, no teniendo en cuenta este incremento de costes, ni del IPC. Por ello, desde CECUA se propone un gran acuerdo marco para el Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía (SAD) que permita solucionar este problema y dignificar el trabajo de las y los profesionales del sector.
En los últimos 5 años, la tarifa media en Andalucía se ha situado en 12,35 euros, siendo Granada la provincia con la cuantía más baja en 11,83 euros la hora. Hay excepciones, donde las instituciones contribuyen con sus recursos propios a cofinanciar el coste real del servicio, como es el caso del Ayuntamiento de Sevilla, Córdoba o la Diputación de Cádiz. El coste social medio se sitúa entre los 12 euros y 14 euros la hora.
Desde CECUA se aboga por una redefinición integral del servicio en cuanto a características, cartera y perfiles. Consensuar la ratio y la actualización automática de la tarifa del servicio, asociando esta actualización al coste real y al impacto del convenio colectivo del sector.
Para evitar bajas temerarias o incrementar los costes estructurales del servicio, CECUA propone como medida, tasar las mejoras y orientar estas a la generación de empleo y a la mejora de las condiciones laborales.
Al igual que en las residencias de mayores, CECUA apuesta en el servicio de Ayuda a Domicilio por la liquidación directa, para agilizar listas de espera y conceder libertad de elección al dependiente.
Hay que recordar que CECUA es una asociación empresarial que atiende en la actualidad a 12.100 usuarios y usuarias, cuenta con más de 5.000 profesionales, 118 centros con 7.500 plazas y 4.600 personas usuarias de ayuda a domicilio en todo el territorio andaluz y que desde su constitución, la patronal andaluza trabaja para mejorar la atención en el cuidado de las personas, aumentar su bienestar y felicidad, buscando la calidad de los servicios y el diálogo social.