dependencia.info

DIRECTOR GENERAL DE MACROSAD

Andrés Rodríguez González: "La pandemia ha acelerado nuestras capacidades y habilidades para la organización, gestión y atención en los cuidados"

Andres Rodríguez, director general de Macrosad.
Andres Rodríguez, director general de Macrosad.
miércoles 30 de septiembre de 2020, 17:30h

Entrevista a:

Andrés Rodríguez González, director general de Macrosad y presidente de CECUA

1.- ¿A qué hora suena su despertador?

No suelo utilizar despertador. Abro los ojos al mundo entre las 7:00 y las 7:30 horas.

2.- ¿Cuál es su principal objetivo como director general?

Hasta hace apenas unos meses, mi principal objetivo era que las personas del entorno de nuestra organización tuviesen espacios de desarrollo y libertad. Ahora soy menos soñador, e intento que los/as usuarios/as y profesionales sufran lo menos posible, aunque seguiré creyendo en los cuentos de hadas.

3.- ¿Qué podría hacer que no consiguiera ese objetivo?

En cualquier grupo humano hay tres tipos de personas: las que “tiran del carro”, las que van detrás y las que van subidos en él. Detesto a estas últimas, ya que son un lastre para las organizaciones.

4.- ¿Qué le gustaría ser si no fuera director general?

Soy muy primitivo, porque me encantaría haber sido un tendero tradicional, en una tienda de ultramarinos o una floristería, y poder despachar a mis clientes/as a diario con los mejores productos. Es bonito que las personas puedan regalar flores o disfrutar de un buen vino en buena compañía.

5.- Ley de Dependencia, ¿cambiaría cosas o haría una nueva?

Cambiaría la exposición de motivos, lo relativo a las proyecciones demográficas, ya que fue como “hacernos trampas al solitario”.

6.- ¿Sigue España ofreciendo oportunidad de crecimiento empresarial en el sector geroasistencial?

Sí, aún hay bastante recorrido, pero me preocupa lo que vendrá después de este desarrollo.

7.- ¿Cómo ve hoy el sector residencial en España?

En la actualidad se da la misma paradoja que está viviendo el mundo. Es un momento único. Seguimos abriendo camas y recursos, porque el desarrollo económico no entiende de pandemias, pero los centros gerontológicos y los cuidados están sufriendo lo indecible en el día a día.


8.- ¿Y cómo ve el sector residencial en España dentro de 10 años?

Será un sector muy capaz de asumir nuevos retos, porque la pandemia ha acelerado nuestras capacidades y habilidades para la organización, gestión y atención en los cuidados. Los/as gestores/as y profesionales se están dejando la piel y el alma.

9.- Todo cambia, la población envejece... ¿Para qué debe el sector estar preparado?

El sector debe estar preparado para escuchar. No hay que pensar como los/as usuarios/as, sino escucharles, porque son ellos y ellas quienes decidirán qué tipo de cuidados, quién les cuidará, dónde vivirán y con quién convivivirán.

10.- Faltan profesionales, ¿cómo haría más atractivo el sector de la dependencia?

Cuando dignifiquemos la profesión, el sector de la dependencia será más atractivo. No es posible que algo que es innato en los seres vivos, como es cuidarnos y cuidar de otros/as, salga tan económico en este país. Creo que andamos algo perdidos en esta cuestión.

11.- ¿Falta dinero o imaginación?

Sin duda, imaginación. Nadie pone en entredicho la tasa municipal de agua, electricidad y contribución. ¿Por qué no una tasa de envejecimiento o soledad? ¿O una casilla en la declaración de la renta para Dependencia y Cuidados? La imaginación también sirve para buscar vías de financiación.Tal vez es que no la usamos lo suficiente o que las prioridades son otras. Los Gobiernos tienen que asumir su responsabilidad con el/la ciudadano/a.

12.- ¿Qué haría si fuera ministro/a de la Dependencia?

Si no se aprobase la suficiencia financiera del sector, dimitiría al día siguiente del primer Consejo de Ministros del cual saliese la propuesta de presupuestos.

13.- ¿Qué le da miedo del futuro?

Todo y nada. No tengo tiempo para pensar si algo me da miedo, hay que adaptarse. No hay alternativa, ni elección. “Hazlo, y si te da miedo, hazlo con miedo”.

14.- ¿Qué ha aprendido de esta pandemia del coronavirus?

Que no sabemos nada.Tan solo reafirmar la manida frase de que “el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. El desarrollo de la razón tiene sus propias debilidades.

15.- Si inventara un robot... ¿qué haría este robot?

En estos momentos, guantes de nitrilo. No hay ninguna industria en nuestro país que lo fabrique y que sea todo importado.Da para más de una sobremesa, y para más de un robot.

16.- ¿Cómo se imagina usted y dónde a los 90 años?

Espero estar vivo, y si estoy razonablemente sano, sería un éxito. Con un pensamiento no muy alejado de cualquier nonagenario que se precie: me encantaría poder disfrutar de la sonrisa de mis nietos/as e hijos/as junto al mar.

¿Algún comentario que quiera añadir?

Ingeniosa y sana entrevista. Gracias por su generosidad.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios