dependencia.info

“En 30 o 40 años los mayores de 64 años serán el 28% de la población y la prevalencia del dolor será del 70%”

“En 30 o 40 años los mayores de 64 años serán el 28% de la población y la prevalencia del dolor será del 70%”
jueves 24 de mayo de 2018, 16:05h
Foro ‘Observatorio del Dolor en Andalucía’ organizado por la agencia EFE y Grünenthal.

"En 30 o 40 años las personas mayores de 64 años representarán el 28% de la población y la prevalencia del dolor será del 70 %". Así lo ha asegurado el vicepresidente de la Asociación Andaluza del Dolor (AAD), el doctor Ignacio Velázquez, durante su intervención en el foro ‘Observatorio del Dolor en Andalucía’ organizado por la agencia EFE y Grünenthal, que ha tenido lugar en la Cámara de Comercio de Sevilla. Con el objetivo de analizar los retos del dolor crónico no oncológico, este encuentro ha contado con la participación de representantes de la Consejería de Salud de Andalucía; grupos parlamentarios; sociedades médicas y pacientes y en él, expertos en dolor que han demandado más recursos, refuerzo de Atención Primaria y homogeneidad asistencial.

Los presentes han debatido sobre la lucha contra el dolor en Andalucía, con propuestas y planteamientos para avanzar en una estrategia conjunta sobre el dolor crónico no oncológico, un problema que afecta en Andalucía a casi un millón y medio de personas y que es asumida por Atención Primaria en un 85 % de los casos. En este sentido, el doctor Velázquez ha enfatizado que la primera trinchera contra el dolor tiene que ser la Atención Primaria: "No todas las Unidades del Dolor tienen la misma cartera de servicios. Defendemos la misma cartera y que haya unidades en todas las provincias".

El refuerzo de la Atención Primaria y su coordinación con las Unidades del Dolor; la homogeneidad y presencia de estas unidades en todas las provincias andaluzas; la dotación de más financiación, recursos, medios y formación, el abordaje multidisciplinar en la lucha contra el dolor; y la educación de pacientes y de la población, han sido los principales aspectos destacados en esta sesión.

Por su parte, el doctor Juan Luis López Romero, vicepresidente de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica el Dolor (AAEAR), ha pedido a los parlamentarios "sentido común, consenso en las soluciones, apoyo económico y respaldo estratégico para los profesionales sanitarios", mientras el doctor José Luis Martínez Montes, presidente de la Asociación Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), ha solicitado formación para los profesionales sanitarios y campañas de educación para la población.

El abordaje multidisciplinar de la enfermedad ha sido uno de los aspectos que más consenso ha recibido por parte de los presentes. La responsable del Grupo de Dolor de la Sociedad Andaluza de Medicina General (SAMG), la doctora Beatriz Martínez ha subrayado: "Somos la puerta de entrada, pero ayudadnos, pedimos a los políticos medios y personal; seis minutos por consulta es insuficiente para un abordaje completo".

En la misma línea se ha mostrado el doctor Rafael Carrascal, del Grupo de Trabajo del Dolor de SEMERGEN-Andalucía, quien ha enumerado cuatro retos: registro de pacientes de dolor en Andalucía; toma de decisiones consensuadas; sensibilización de los profesionales y aprendizaje de los pacientes.

El coordinador del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), Javier Pastor, ha puesto el acento en los tratamientos no farmacológicos y en la ayuda psicológica a los pacientes mientras

María Ángeles Fernández, de la Asociación Sevillana de Pacientes con Artritis Reumatoide (ASEPAR), ha pedido "responsabilidad" a todos los colectivos implicados en la lucha contra el dolor, incluidos los pacientes, y que se cuente con ellos en las decisiones, consensos o estrategias que se realicen.

Tras escuchar a profesionales y pacientes, han intervenido los políticos. La secretaria de Salud y Consumo de la Ejecutiva del PSOE de Andalucía y diputada en el Congreso, Miriam Alconchel, ha recordado que se está avanzando, profundizando y priorizando en la lucha contra el dolor y se ha sumado al planteamiento general en la estrategia de refuerzo de la atención primaria.

Tras incidir en el impulso de la Atención Primaria, el coordinador de política sanitaria del PP andaluz y senador, Jesús Aguirre, se ha referido al dolor como "problema de salud pública" de alta prevalencia y elevado gasto, al tiempo que ha pedido el desarrollo de los planes que hay en Andalucía contra esta enfermedad.

La portavoz de la Comisión de Salud del Parlamento andaluz de Ciudadanos, María Isabel Albás, ha insistido en escuchar a los profesionales y ha remarcado la necesidad de evaluar los resultados en sanidad y su homóloga en Izquierda Unida, Inmaculada Nieto, ha defendido el consenso de todo el sector para hacer frente a esta patología y que los criterios los marquen los profesionales.

La directora del Plan Andaluz de Atención a las personas con dolor, Encarnación Cuéllar, tras escuchar a los asistentes, ha calificado el dolor de "epidemia" del siglo XXI y ha abogado por su abordaje multidisciplinar, al tiempo que ha defendido más recursos, equidad, accesibilidad e igualdad en la atención sanitaria. Además, ha puesto en valor la existencia de un plan estratégico contra el dolor en Andalucía y ha anunciado que a primeros de 2019 se habilitará un Aula virtual de pacientes con dolor crónico no oncológico a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Valora esta noticia
0
(0 votos)