Según cálculos de Antonio Cabrera, secretario general de FSS-CCOO.
Cabrera contó con el respaldo del 91,82% de los votos para su reelección, durante la celebración del XI Congreso que celebraron el pasado fin de semana en Salamanca. Continuando así al frente de esta organización sindical durante los próximos cuatro años. El reelegido secretario general de FSS-CCOO responde en una entrevista con Negocios & Gestión de la Dependencia:
¿Cuáles van a ser las líneas de trabajo en su nuevo mandato?
Nosotros tenemos varias líneas importantes, la primera es una apuesta junto con la Confederación por conseguir un nuevo sistema de financiación de las CCAA, que permita mantener la financiación de la sanidad pública y también una apuesta por el mantenimiento del sistema de pensiones. Hoy es inviable con el PIB que tenemos por debajo de la media mantener las pensiones y también la Dependencia.
En el sector público, acabar con la precariedad en el empleo, el desarrollo de la oferta publica de empleo y pedir que se elimine la tasa de reposición, que permita recuperar los 28.000 empleos públicos que se han perdido en estos años. Esto es prioritario. Y también paralelamente una recuperación progresiva de los derechos que hemos perdido los empleados públicos en la crisis.
En cuanto al sector privado, la prioridad es conseguir un convenio en la sanidad privada que es un sector emergente; en el sector de Dependencia tenemos un bloqueo del convenio con las patronales, y también vamos a pedir un incremento de partidas para mejorar las condiciones laborales del sector.
¿Y las principales demandas de los trabajadores del sector?
El desbloqueo del convenio por la patronal, parar de una vez los convenios de empresa, los descuelgues de convenio, por que cada vez hay más personal que trabaja en el sector de la Dependencia que trabaja más horas y por menos salarios.
Hay un convenio estatal que es un convenio de mínimos que hay que cumplir, y hay algunos convenios que están por debajo y tienen que adaptarse a lo que establece el convenio estatal.
¿Cuál es la CCAA en la que las condiciones laborales son peores?
En Extremadura, sin duda. Es la CCAA con más convenios de todo el Estado en el sector de la ayuda a domicilio. ¿Por qué? Es difícil de explicar, quizás por el alto índice de desempleo, no lo sabemos. Pero en breve queremos reunirnos con el gobierno de Extremadura para hablar sobre este tema.
¿Van a adoptar medidas de fuerza para conseguir estas medidas?
Por el momento, y en el caso de la Junta de Extremadura, vamos a avisarla de que debe tener cuidado con quien concierta porque hay actitudes poco decorosas por parte de algunas empresas.
¿A que se refiere con actitudes poco decorosas?
A amenazas a trabajadores, no dejar entrar a los sindicatos, a poco democráticas… En general también se da en otros sitios, pero se da más en Extremadura que en el resto del Estado.
Las condiciones laborales actuales son las adecuadas para la implantación del modelo de Atención Centrada en la Persona?
El modelo que pretendemos es este, pero es complicado si no se cumplen los ratios sobre personal es difícil. Por eso, una de nuestras principales reclamaciones es que se cumpla la Ley de Dependencia en cuanto a financiación, algo que actualmente no se está haciendo.
El envejecimiento de las plantillas esta afectando a todos los sectores, también al sociosanitario. Desde su federación, ¿se está trabajando para buscar una solución a este problema?
Es una de las cuestiones que estamos trabajando. En el sector público se hizo un estudio de la Universidad de La Laguna que ponía de manifiesto que dentro de diez años se jubilará el 30% de los funcionarios.
En el sector privado la situación es aún más grave, ya que el 31 de diciembre de este año acaba el tiempo para acreditarse, y todavía hay muchos trabajadores/as que no tienen la acreditación. Si no planificamos esto, difícilmente vamos a tener en cuenta el envejecimiento. Es un sector donde la falta de información es preocupante.
En esta cuestión hay muchas comunidades que han hecho muchos procesos, pero otras CCAA no han hecho nada. Nosotros hemos pedido al SEPE que haga una oferta publica anual para el conjunto del Estado. Hemos tenido una reunido con la Secretaria de Estado y le propusimos un modelo mixto, cogiendo el modelo de Valencia donde hicieron un registro para que todos los profesionales se apuntaran y así se iniciaba el proceso; y el modelo de Aragón donde hay un concurso para obtener la acreditación, si faltan horas te lo dicen para que las completes y no tengas que empezar de cero. Con estos modelos se solucionaba el problema…
¿Qué pasa el 1 de enero si estas personas no se han acreditado?
Según la administración actualmente faltarían 40.000 de 200.000 personas por acreditarse, pero no hay datos concretos, no hay información sobre esto. A nosotros nos saldrían alrededor de 67.000, pero falta por ver la repercusión de la medida que permite a mayores de 55 años con una experiencia de 3 años y un mínimo de 2000 horas trabajadas en los últimos 10 años obtener la habilitación.
Si los trabajadores no obtiene la acreditación antes del 31 de diciembre, estarían en puestos de trabajo que no se considerarían asistenciales, no entendemos porque no se ponen las pilas el Sepe para solucionar esta cuestión. La patronal también ha denunciado la situación igual que nosotros.
¿Qué CCAA van con más retraso?
Probablemente Madrid es la Comunidad donde hay mas retraso. En Aragón prácticamente está al 100%, y en Valencia y Andalucía también han hecho varios procesos.
Una vez acreditada la capacitación profesional, recomendamos encontrar trabajo en residencias en la bolsa de trabajo de Inforesidencias.com