dependencia.info

Solo el 8% de los mayores con dolor crónico recibe apoyo psicológico

Solo el 8% de los mayores con dolor crónico recibe apoyo psicológico
Ampliar
(Foto: Servimedia)
Por Dependencia.info
jueves 14 de agosto de 2025, 13:37h

Muchos de ellos sufren pensamientos negativos y no buscan ayuda médica debido a la percepción errónea de que el dolor es normal en la vejez.

Durante un reciente diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia, se reveló una alarmante estadística: solo el 8% de las personas mayores que sufren problemas mentales relacionados con el dolor crónico reciben apoyo psicológico. La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, fue quien destacó esta preocupante cifra.

En el encuentro, que contó con la participaron de importantes figuras del ámbito médico, como María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), y Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal, Escobar explicó que, según el Estudio del Impacto de la Enfermedad Crónica en las Personas Mayores (2022), muchos ancianos con dolor crónico experimentan pensamientos y emociones negativas, pero solo un reducido porcentaje accede a atención psicológica.

Importante en este punto es resaltar la existencia de residencias especializadas en salud mental.

La percepción del dolor en la vejez

María Madariaga subrayó que los mayores suelen minimizar sus quejas y tienden a aceptar el dolor como algo inherente a su edad. Sin embargo, enfatizó que aunque el envejecimiento puede implicar un deterioro físico, esto no implica necesariamente una relación directa con el dolor. “El dolor no es normal”, advirtió Madariaga, instando a los pacientes a buscar atención médica si experimentan molestias persistentes.

Los especialistas señalaron que las personas mayores enfrentan barreras adicionales al ser pacientes crónicos. Esto provoca que muchas veces acudan al médico solo cuando su situación se vuelve insostenible o afecta su capacidad para cuidar de sí mismos o de otros.

Dificultades y desigualdades en la atención

Juan Quintana describió el dolor crónico como una enfermedad “invisible” que resulta difícil de comprender para la sociedad. Este estigma impacta especialmente en los ancianos. Además, Quintana mencionó la complejidad del abordaje del dolor crónico en regiones rurales, donde el envejecimiento poblacional presenta desafíos únicos.

En cuanto a las disparidades en el acceso a tratamientos para el dolor crónico, Carina Escobar destacó que estas varían según el código postal, lo cual genera una desigualdad significativa en la atención médica recibida por los pacientes. Es fundamental trabajar para revertir esta situación y garantizar un acceso equitativo a los cuidados necesarios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)