Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, el Consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles Blanca, no ha dudado en defender durante la entrevista mantenida con Negocios & Gestión de la Dependencia su compromiso con la desprivatización y con la gestión pública del "derecho subjetivo a la atención de la dependencia".
Esto es así tanto por su condición de socialista, "el gobierno al que pertenezco es socialista y desde esa ideología defiendo lo público por encima de todo", como porque cree que España no está preparada para privatizar la provisión de servicios, ya que a su juicio “el sector público no tiene buenos mecanismos evaluadores de control de la actividad privada”.
Usted ha anunciado recientemente que van a desprivatizar todo lo que puedan en el servicio de atención a la dependencia. ¿Qué servicios incluyen en este listado? ¿Han cuantificado la medida? ¿En qué periodo de tiempo van a hacerlo?
Incluiremos todos los que nos sean posibles. En este momento, por falta de inversión del gobierno anterior, existe una dependencia del sector privado en la atención a la dependencia que tenemos que cambiar. Mi compromiso es que esta desprivatización afecte a todos y cada uno de los servicios y a todas y cada una de las prestaciones. Pero además, que la balanza entre los servicios y prestaciones y las prestaciones económicas vinculadas también cambien.
¿Desprivatizar servicios responden más a una cuestión política o realmente es más eficaz y rentable que la económica? ¿Podría ponerme algún ejemplo en relación a un servicio de atención a la dependencia que actualmente esté privatizado y que resulte más eficaz y rentable privatizarlo?
Por supuesto que responde a una cuestión política, yo defiendo el derecho subjetivo a la atención a la dependencia dentro del marco público. El gobierno al que pertenezco es socialista y desde esa ideología defiendo lo público por encima de todo. Pero también tiene una serie de ventajas desde mi punto de vista, mayor control del copago del usuario, mayor control de la calidad de la atención a los usuarios y a las personas, y la defensa de los convenios colectivos de los trabajadores, por citar algunas de las ventajas de la desprivatización.
Con respecto a la segunda pregunta, supongo que se refiere a un ejemplo de desprivatización. Le pongo uno bien clarificador. Cuando llegamos al gobierno eliminamos el contrato de proveedor único de los alimentos de los centros residenciales, las encuestas de satisfacción de nuestros residentes y de nuestros profesionales han mejorado sustancialmente sin incrementar el coste. Espero antes de terminar la legislatura muchos ejemplos más. España es un país poco preparado para privatizar la provisión de los servicios, el sector público no tiene buenos mecanismos evaluadores de control de la actividad privada.
Según el último dictamen del Observatorio de la Dependencia, casi una de cada tres personas con derecho a prestación por Dependencia está en lista de espera. ¿Qué medidas van a tomar para corregir esta lista de espera?
Si, ese es el resultado más negativo, pero en el lado positivo es que conseguimos la mejor nota global de toda la serie histórica, independientemente de la escala utilizada. La lista de espera a la que hace referencia su pregunta obedece a la falta de inversión en recursos públicos de atención a estas personas en el pasado, y en eso nos estamos empleando a fondo. En eso y en agilizar la valoración de las personas. No obstante el dictamen contiene más elementos positivos, que negativos, aunque no le quede duda que aprendemos de ambos, de los positivos y de los negativos.
Otro de los puntos débiles, según el Observatorio es el peligro de caer en el cheque servicio si no se intervienen los precios al adjudicar a los beneficiarios (además del descuento por copago) el sobrecoste del servicio contratado, al optar por la Prestación Vinculada al Servicio. ¿Por qué se ha optado por esto en detrimento de los cuidadores familiares?
Casi podría reproducirle la respuesta anterior. Pero le voy a devolver una pregunta ¿Qué piensa el Estado de esto? ¿Por qué no recupera el nivel de financiación del mínimo y el nivel de financiación acordado para que esto no sea un riesgo? ¿Por qué el Estado eliminó la cotización a la seguridad social de los cuidadores no profesionales? Son preguntas para las que no tengo respuestas e influyen claramente en la esencia de su pregunta.
El Observatorio señala también que hay un escaso desarrollo de la red pública de servicios sociales coordinada (local-autonómica) y que presenta una utilización mínima de servicios de proximidad. ¿Está de acuerdo con este diagnóstico? ¿Cuál es principal escollo para incrementar esa coordinación?
Totalmente cierto, por eso estamos inmersos en un proyecto para que la valoración se incluya, como dice la Ley de Servicios Sociales en Extremadura, en los Servicios de Atención Social Básica. Pronto verá la luz la normativa que regula precisamente esto.
En cuanto a los servicios de proximidad, ¿Cree que su desarrollo es importante para atender a una población como la extremeña que vive en municipios muy pequeños y dispersos? O ¿Cuál sería desde su punto de vista la manera más eficaz para atender con calidad a una población cada vez más envejecida en una comunidad cada vez más despoblada como la extremeña?
Absolutamente de acuerdo, y le remito a la respuesta a la pregunta anterior. No obstante, le digo, con esto solo no vale. Vale desarrollar una red de servicios de proximidad pegados al territorio, basado en la atención en los domicilios de los ciudadanos y ciudadanas. Aparte de ser un servicio necesario es un motor de desarrollo económico muy importante.
¿Debe reformarse la Ley de Dependencia, para conseguir su total aplicación? En este sentido, ¿Qué esperan que salga de la Comisión para el análisis de la situación del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia, su sostenibilidad y los actualesmecanismos de financiación, creada recientemente?
En absoluto debe reformarse hasta que no tengamos el análisis. Lo que debe es derogarse de inmediato es el Real Decreto Ley 20/2012 que acabó literal e íntegramente con la Ley de Dependencia. Solo de esta forma seremos capaces de saber hasta dónde llega una Ley tan buena como la Ley de la Dependencia.
La Asociación de Terapeutas Ocupacionales, ha denunciado la falta de estos profesionales en el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad) lo que ha provocado “la ralentización en el proceso de valoración” de la dependencia, y que ahora mismo la valoración la están realizando personal ajeno. ¿Esto es así?
Siempre se puede decir que faltan profesionales de tal o cual profesión. El problema de la ralentización de la valoración más que en este asunto está en la no coordinación con los Servicios de Atención Social Básica. No creo en las exclusividades de las profesiones.
El día 16 de noviembre sacaron a licitación el Servicio de 210 estancias residenciales para personas en situación de dependencia por lotes donde la oferta económica prima sobre otras cuestiones, algo que ha sido muy criticado por la patronal de las Residencias privadas de Extremadura (ASOREX), al considerar que es inviable la prestación del servicio con los requisitos que piden sin caer en sustanciales pérdidas económicas, ya que según los datos que aportan la plaza en una residencia pública oscila entre los 70 y los 40 €/día, según el grado de dependencia de la persona. Sin embargo, el precio máximo de licitación en dicho concurso para personas con dependencia se fija en 38,84 €. ¿Quién se hace cargo de la diferencia del coste?
Niego la mayor, el coste de la plaza o de la estancia residencial está ajustado a los precios de mercado, y así lo han puesto de manifiesto todos los informes, y así se aprobó por Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, el coste de la plaza sale a 40 euros con el IVA incluido. De todos los lotes, de las 210 estancias, solamente entre 40-50 han quedado desiertas. Pero en un buen número de lotes las empresas concursaron con precios inferiores al coste que nosotros habíamos estimado. Por tanto, todo el argumento de su pregunta se disuelve como un azucarillo, no se sostiene. Las estancias residenciales no valen más de lo que está estipulado en el contrato.
Actualmente 438 ancianos esperaban plaza en una residencia pública. ¿Cómo se va a reducir esta lista de espera? ¿Piensan construir más centros?
Ahora mismo estamos inmersos en una ampliación de los centros residenciales y aunque hay algunas construcciones de centros nuevos, en esta Legislatura vamos a terminar con obras empezadas de ampliación de centros públicos que están inacabadas por parte del ejecutivo anterior. La inversión en infraestructuras residenciales en la última legislatura ha sido claramente insuficiente, y eso tiene un objetivo claro a la privatización de los servicios.
'La atención centrada en la persona' es una forma de trabajar que está luchando por imponerse en España. ¿Se trabaja en los centros de atención de Extremadura desde ese cambio de paradigma? ¿Cuál es la principal dificultad para su aplicación?
Se trabaja en la atención centrada en la persona ahora más que nunca, ya que lo que estamos haciendo es trabajar por crear procesos de atención a la persona donde se coordinan las prestaciones, sanitarias y sociales, dependiendo de las necesidades de la persona. Se profundizará aún más cuando se implante la estrategia de cronicidad que estamos trabajando de la mano de los profesionales.
Otra de las tendencias que hay ahora mismo, en ese cambio de paradigma es la atención sociosantiaria coordinada. ¿Qué pasos están dando en Extremadura en esta dirección?
No creo que deba existir un espacio sociosanitario, debe existir una coordinación de prestaciones sociales y de prestaciones sanitarias para buscar la atención integral a la persona. Dando en cada momento la atención social o sanitaria en función de sus necesidades. Y es en esta coordinación en la que estamos trabajando. El primer paso está siendo desarrollar la Ley de Servicios Sociales de Extremadura.
Eso conllevará a una complementariedad en los mapas sanitarios y sociales. En segundo lugar, estamos haciendo interoperables los sistemas de información social y sanitario. En tercer lugar estamos desarrollando las camas Sociosanitarias que se clasifican en la intensidad de los cuidados sanitarios y sociales. Y la estrategia de cronicidad de la atención sanitaria está participada por el sistema de la atención a la dependencia y por los servicios sociales. Son lo que entendemos como los cimientos de la coordinación sociosanitaria.
Una entrevista que sin duda interesará a los gerentes de residencias de mayores en Cáceres y Badajoz