La Fundación Edad&Vida, entidad que lleva más de dos décadas comprometida en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, ha concluido el II Foro de Envejecimiento.
El pasado jueves finalizó la segunda jornada, que contó con diversos ponentes de referencia en sus respectivos sectores para analizar y debatir sobre los retos sociales del envejecimiento y longevidad poblacional. Además, igual que en la jornada inaugural, se ofrecieron algunas soluciones innovadoras para dar respuesta a las necesidades derivadas de este cambio demográfico y optimizar los beneficios sociales que representa.
La segunda jornada del II Foro de Envejecimiento fue inaugurada por Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con una conferencia titulada “Retos y Soluciones Sociales del Envejecimiento”. En su intervención ha presentado los aspectos básicos de la política del Gobierno en materia de reto demográfico, destinada a atender los desequilibrios demográficos y territoriales existentes en nuestro país. En este marco, ha reconocido que “el envejecimiento es una variable esencial de las acciones de cohesión y transformación socio territorial”. Boya ha insistido en las singularidades de la población mayor en los contextos rurales “que requieren una especial protección que asegure el acceso y disfrute de los servicios esenciales”. A su juicio, la cohesión social y territorial tiene uno de sus principales desafíos “en que podamos atender las expectativas y necesidades de nuestra población de más edad con independencia de su lugar de residencia”.
En este sentido, ha resaltado que “por primera vez, el Gobierno dispone de una política pública destinada a afrontar el reto demográfico y fortalecer la cohesión, con instrumentos y financiación específica entre las que se incluyen acciones destinadas a las personas mayores, como proyectos de atención específica en entornos rurales o proyectos innovadores para favorecer la inclusión social y digital de las personas de más edad”.
En el debate posterior intervinieron Ana López-Casero, Tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Alberto Rubiños, Director de Negocio deIngesan Grupo OHLA y Cristina Rodríguez-Porrero, Patrona de Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España. Rodríguez-Porrero hizo referencia a que el deseo de las personas mayores es “mantener su autonomía, sus niveles de bienestar integral y unos cuidados que respeten su dignidad y derechos”. Además, hizo referencia a la mayor dificultad existente en el mundo rural para satisfacer estas necesidades debido a la inexistencia de una oferta de recursos suficientes para ello. Por su parte, López-Casero hizo referencia a la “fortaleza de contar con un conjunto de más de 22.000 farmacias comunitarias que dan servicio a todo el país”. En este sentido, las farmacias pueden representar un papel importante en “la prestación de servicios especializados de salud, tales como la educación sanitaria, los programas de cribado y detección precoz de enfermedades, adherencia a los tratamientos, etc. que aportan valor y contribuyan a la calidad de vida de todas las personas y, por supuesto, las personas mayores”. Centrándose en la labor de las farmacias en el mundo rural, se considera como un “gran activo por su potencial de fijación de la población y como garante de la igualdad en el trato y oferta de servicios a los ciudadanos”. Por su parte, Alberto Rubiños hizo referencia a la necesidad de que las empresas desarrollen “servicios asistenciales que se ajusten a las preferencias y necesidades reales de las personas mayores que principalmente es mantenerse en su domicilio y conservar su autonomía personal”.
La siguiente mesa se centró en el análisis del “Coste y la cobertura aseguradora de la dependencia en España”. En un debate moderado por Cristina Bellido, directora de negocio y analytics de VidaCaixa y en el que participaron Natalia Roldán, Presidenta de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE); Juan Carlos Rodríguez, Director Corporativo de Transformación de DomusVi y Sabina Camacho, Presidenta de Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA). Roldán ha comenzado haciendo referencia que el coste de atender a personas en situación de dependencia en nuestro país asciende hasta los 32.000 millones de euros, aunque el PIB solo destina 7.000 millones, “la diferencia recae en el entorno familiar, en porcentajes sería pasar del 0,6% del PIB actual hasta casi el 3%”, ha asegurado. De hecho, Camacho ha hecho referencia a la “existencia de una lista de espera en el sistema de atención a la dependencia que, de media, retrasa 411 días la recepción del servicio desde la solicitud de la valoración obligando a las familias a soportar el peso de los cuidados durante este tiempo”. Por su parte, Juan Carlos Rodríguez ha insistido en la necesidad de “entender el sector de los cuidados como una inversión más que como un coste”. En este sentido, todos los intervinientes han coincidido en la necesidad de invertir en formación de calidad para los profesionales que atenderán a las personas que precisen de cuidados o apoyos especializados sociosanitarios y en el diseño de servicios flexibles que se adapten a las necesidades reales, complejas y cambiantes de estas personas. Finalmente, se ha resaltado la necesidad de avanzar en la colaboración entre las entidades privadas y las administraciones públicas para alcanzar acuerdos en todo lo relativo a la provisión de cuidados, desde el diseño de los servicios, un marco legal estable y claro o un modelo de financiación suficiente.
En la tercera sesión de la jornada se ha centrado en la “Prevención y envejecimiento: herpes zóster, el dolor que no ves” y el papel de la vacunación del adulto en la prevención de enfermedades y promoción de la salud. En la sesión, moderada por Natalia McCormick, scientific advisor de GSK, intervinieron José María Ferrer, Médico de Familia del Servicio Madrileño de Salud y Elena Sánchez Rodríguez, Responsable de Enfermería del Centro de Salud Aravaca de Madrid. En esta sesión se resaltó la importancia de los procesos de vacunación a todas las edades y, especialmente, en las personas mayores ya que “a partir de los 50 años se pierde inmunidad de manera natural”, aseveró José María Ferrer. Con el objetivo de vivir mejor y con mayor calidad de vida se ha resaltado la importancia de seguir una adecuada alimentación, permanecer activos físicamente, mantener una mente sana y un buen sistema inmune, es lo que se ha denominado inmufitness y “sitúa al sistema inmune en el centro como motor del bienestar y del envejecimiento saludable”, ha afirmado Elena Sánchez Rodríguez.
En la sesión “El papel de la innovación en la promoción del envejecimiento saludable”, Santiago de Torres, presidente ejecutivo de Atrys Health inició la sesión haciendo énfasis en las innovaciones en materia de prevención, seguimiento de crónicos y tratamientos oncológicos y la forma en la que contribuyen a una mejor calidad de vida y a evitar la pérdida de funcionalidad. Además, ha señalado que “el aumento de la longevidad conlleva un aumento de los casos de deterioro neurocognitivos, los casos oncológicos y, por último, de la soledad no deseada”. En el posterior debate, Cristina Estévez Dávila, oncóloga de Atrys Health¸hizo referencia a que la innovación en los tratamientos pasa por “analizar las expectativas vitales, la autonomía persona y la red de apoyos que tiene una persona” para garantizar una adecuada recuperación de sus niveles de bienestar y calidad de vida. Juan Mañas, health care social manager de Campofrío Health Care considera que “es posible desarrollar innovaciones en los productos para garantizar el aporte de nutrientes necesarios para una persona, según lo marcado por los expertos, y adaptarlo a las necesidades de las personas, como por ejemplo productos de textura modificada para evitar problemas de deglución o masticación o la generación de una plataforma desde la cual las personas pueden solicitar los productos especializados y el envío a sus domicilios”. Finalmente, Joaquín Chaparro, Director de Canales Bancarios de SegurCaixa Adeslas ha centrado su intervención en la necesidad de apostar por la prevención como forma de potenciar la salud y el mantenimiento de buenes índices de bienestar en las personas. Así, hizo referencia a una medida innovadora que han introducido en su plataforma virtual de gestión de clientes que consiste en la “la promoción de los planes de vida saludable en los que se abordan hábitos nutricionales y sociales saludable y el manejo de tratamientos crónicos”.
En la quinta y última sesión “Diversidad Generacional en las Empresas Españolas”, Concepción Galdón, directora de IE Center for Social Innovation&Sustainability introdujo la temática animando a actualizar el paradigma de gestión de las plantillas a la actual realidad demográfica mediante “la construcción de nuevas estrategias sociales que se centren en la promoción del bienestar y la felicidad de todas las generaciones fomentando su interacción y colaboración”. En el debate posterior, Raúl Olmos, adjunto a la Secretaría Confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO; Olimpia del Águila, responsable de las áreas de Seguridad Social e Igualdad de la CEOE; y Elena García Teruel, Portavoz del Business Resource Group de Diversidad Generacional, Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de Aon España se centraron en la necesidad de analizar las necesidades de las diferentes generaciones de trabajadores y ofrecer soluciones complementarias para todos los colectivos.
Joaquim Borrás, presidente de la Fundación Edad&Vida, concluye el II Foro de Envejecimiento afirmando que “es preciso establecer dinámicas de colaboración entre las diferentes generaciones para poder gestionar y diseñar recursos eficientes que den respuesta a los retos sociales del envejecimiento”.
PRIMERA JORNADA
Centrada en los retos y oportunidades asociados al envejecimiento en el ámbito económico, Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, inauguraba la primera sesión con la conferencia marco “Algunos retos y oportunidades asociados al envejecimiento”.
En esta destacó que desde el Banco de España se considera que “abordar los numerosos retos que plantea el cambio demográfico exige una actuación decidida en múltiples ámbitos, por ejemplo, mitigar el deterioro que se produce en la empleabilidad de los trabajadores a medida que envejecen o para abordar las razones de la baja tasa de fecundidad en España”. Finalmente, Gavilán concluyó reconociendo que “el envejecimiento poblacional es, en realidad, una oportunidad: el margen de crecimiento de la silver economy es considerable”.
En la segunda sesión, Mª José Abraham, directora general, Fundación Edad&Vida presentó el informe “El dividendo de la longevidad. Salud es riqueza” que cuantifica en cifras que las personas mayores no suponen un coste o una carga para los recursos públicos, la iniciativa privada o la sociedad en general. Por el contrario, su impacto social y económico es significativo en materia laboral y social siempre que se contemple una mayor inversión en materia de prevención en salud. Este impacto positivo es lo que se ha denominado el dividendo de la longevidad. Para optimizar estos beneficios es necesario “establecer un acuerdo para invertir en salud de las personas y reconocer el valor económico de la misma; respaldar el trabajo de los trabajadores a medida que envejecen; aprovechar el creciente poder de los mayores como consumidores; y, reconocer las contribuciones no remuneradas de los mayores” explicó Abraham. en el posterior debate participaron, Carlos Bravo, Secretario Confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO; y José Augusto García, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Bravo destacó que el “envejecimiento dibuja una sociedad llena de oportunidades económicas para las que hay que desarrollar los servicios precisos, políticas púbicas relevantes y una importante tarea de concienciación global”. No obstante, reconoce la necesidad de aumentar la inversión en dependencia hasta “más del doble de 0,7% del PIB actual para acabar con las listas de espera y dar cobertura a toda la población que lo necesite. Además, es preciso llegar a un 25% de la inversión sanitaria en atención primaria, especialmente por la labor de prevención, concienciación y detección de problemas relacionados con la salud de las personas mayores”. Por su parte, el presidente de la SEGG, José Augusto García, empezó reflexionando sobre “el éxito social que representa el aumento de la esperanza de vida y el aumento de estos años con buena calidad de vida y en salud”. A su juicio, es preciso continuar con la promoción de un envejecimiento saludable mediante “el cambio de la imagen del envejecimiento y erradicación del edadismo, la creación de entornos amigables para las personas mayores y no únicamente accesibles, el diseño de sistemas sanitarios adecuados y ajustados a las necesidades reales de la población y, finalmente, establecer un adecuado sistema de provisión y cobertura de cuidados de larga duración y a la dependencia”.
Assumpta Sentías, directora del Área Comercial Empresas e Instituciones de VidaCaixa, presentó la sesión “Pensiones impulso y desarrollo II Pilar de Previsión Social Complementaria” que contó con la ponencia inicial a cargo de Pablo Antolín, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Antolín centró su intervención en los diferentes modelos de previsión social existentes a nivel internacional y las recomendaciones del modelo más adecuado a implantar de este II Pilar a nivel estatal. Las recomendaciones de la OCDE reconocen que es preciso “contar con un sistema de pensiones que combine la capitalización y el reparto como forma de diversificación de las fuentes de financiación”. Además, en función de la experiencia de la OCDE se recomienda que el diseño de los sistemas de capitalización “apuesten por un diseño coherente con el objetivo de largo plazo y el propósito de dar renta en la jubilación y garantizar que estos sistemas cubran al mayor porcentaje de la población posible”, concluyó Antolín. En el debate posterior intervinieron Luis Viñas, Director de Compensación de Naturgy Energy Group; Celia Ferrero, vicepresidenta de Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Autónomos (ATA); y Carlos de la Torre, Counsel Laboral de Baker&McKenzie. Viñas explicó la experiencia de su compañía en la gestión de la previsión social complementaria y reconoció que “su introducción en el sistema habitual de retribuciones de la compañía y esto ha facilitado la retención y la atracción de profesionales e incluso los trabajadores más jóvenes lo valoran muy positivamente”. Por su parte, Ferrero afirmó que la previsión social “es un instrumento sumamente importante para los autónomos”. Además, a su juicio, este instrumento “les permite balancear las necesidades de liquidez mediante un sistema flexible de aportación al sistema”. Finalmente, de la Torre consideró que “el éxito de la previsión social complementaria depende de los acuerdos colectivos de carácter sectorial y de la adhesión de las empresas y trabajadores ya que es la forma de introducir a los trabajadores en este modelo”.
En la última , Iñaki Ortega, doctor en economía y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja y Manuel Sevillano, profesor, ESIC Universidad, presentaron el estudio, impulsado por la Fundación Edad&Vida, “Percepción de los productos de licuación patrimonial para la población sénior española”. En este estudio se infiere que es necesaria “una mayor implicación público-privada para conseguir un óptimo despliegue de la licuación del patrimonio inmobiliario que redundaría en una mayor renta disponible de los mayores españoles, así como, una menor tensión para el sistema público de pensiones”. A juicio de Ortega y Sevilla, “es imprescindible hacer difusión de esta opción entre la ciudadanía de la mano de la administración para garantizar su aceptación; incorporar a los operadores privados a este mercado, tanto por la oportunidad de negocio que representa como forma de mostrar el compromiso social de las empresas; y concienciar a la ciudadanía de la necesidad de establecer una adecuada planificación de las contingencias asociadas a la independencia y autonomía individual”. El debate posterior contó con la intervención de Myroslav Pidkuyko, economista del Departamento de Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos del Banco de España; Inocente Gómez, Presidente de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT); y Luis de Ulibarri, Presidente de Almagro Capital. Pidkuyko, reconoció que existen ciertos factores que condicionan el desarrollo de la licuación patrimonial tales como “considerar a los activos inmobiliarios como el principal activo de herencia, la mayor preferencia a vivir en una casa en propiedad frente al alquiler y el escaso conocimiento financiero de la población española”. En este sentido, de Ulibarri insistió en la necesidad de “apostar por la divulgación y transparencia en todos los aspectos de la contratación, desde la definición de los servicios como en la estimación de riesgos asociados a la longevidad de las personas que son precisos tener en cuenta en la contratación de estos productos”. Por su parte, Gómez, como representante de las personas mayores, afirmó que “este tipo de productos se han adelantado en cuanto a aceptación social por parte de la sociedad y es ahora, y en las generaciones venideras, cuando se empiecen a desarrollar por completo”.
Mañana se celebrará la segunda sesión del II Foro de Envejecimiento en la que diversos ponentes de referencia en sus respectivos sectores para analizar y debatir sobre los retos sociales del envejecimiento y longevidad poblacional y tratarán de ofrecer algunas soluciones innovadoras que nos permitan dar respuesta a las necesidades derivadas de este cambio demográfico y optimizar los beneficios sociales que representa.