dependencia.info

Arquitectura y Residencias: Idu Terrace en Japón o la capacidad de relacionar la naturaleza con las necesidades de los humanos

Residencia Idu Terrace en Japón
Ampliar
Residencia Idu Terrace en Japón (Foto: Idu Terrace)
Por Dependencia.info
miércoles 03 de marzo de 2021, 01:43h
Residencia Idu Terrace en Japón
Ampliar
Residencia Idu Terrace en Japón (Foto: Idu Terrace)

La residencia Idu Terrace, funciona desde 2008.

La residencia que diseñó el despacho de arquitectos Motoyasu Muramatsu aspira a fomentar la interacción entre los residentes y la comunidad circundante. El entorno es impresionante ya que desde varios lugares de este centro residencial de mayores se tienen vistas de la cordillera de Izu y, en la distancia, la imponente imagen del monte Fuji.

Los diseñadores han compartido en Internet una reflexión sobre cómo vivieron el proceso del diseño y qué les movió a actuar. Lo que compartimos a continuación es parte de esta reflexión.

El cambio de paisaje según la estación del año da un aspecto cambiante que promueve una alegría de vivir que apoya la armonía entre la mente y el cuerpo.

Teniendo en cuenta las características de la parcela y el entorno circundante, la estructura de cinco pisos envuelve un espacio interior abierto con un jardín lleno de árboles y, en cada piso, vegetación distribuida en terrazas para garantizar un ambiente tranquilo y en contacto con la naturaleza para los residentes.

El jardín interior está visiblemente vinculado con el entorno externo para formar una sensación de continuidad. Del mismo modo, desde las terrazas situadas en las ubicaciones norte, sur, este y oeste, se pueden disfrutar tanto las vistas externas como el jardín interior. Las aberturas permiten la entrada de luz solar y brisas frescas al jardín interior.

Manteniendo una sensación general de continuidad, las terrazas adornadas con plantas, los espacios comunes y los pasillos que dan al jardín interior se combinan para dar sensación de transparencia y fomentar interacción entre el paisaje exterior e interior.

En el corredor que rodea el jardín, los espacios comunes, y las salas de usos múltiples que dan al jardín interior, los residentes pueden moverse, comer, conversar, jugar o leer un libro. Desde el interior del edificio, los residentes ven el paisaje del jardín interior y disfrutan de una sensación de abundancia en el tiempo que pasan allí.

Además, en las actividades de la vida diaria, los residentes disfrutan de encuentros e intercambios entre ellos, así como con los cuidadores y los familiares visitantes.

Ya sea desde el interior o el exterior, uno mira el edificio para ver el paisaje que está más allá, ya sea montañas, paisajes urbanos, campos, talleres, casas, automóviles, personas, cielo, sol, nubes, relámpagos, pájaros o árboles. Simultáneamente, también son visibles las escenas en primer plano, que incluyen compañeros residentes, personas en unidades vecinas, los rostros familiares de los cuidadores, familiares y amigos; ocasionalmente los ojos se encuentran, se intercambian saludos y se saludan con la mano en señal de reconocimiento.

Desde dormir hasta despertarse, lavarse la cara, tomar el desayuno o bañarse: la inmersión en las actividades diarias puede causar una sensación de entumecimiento, desánimo incluso depresión en los residentes. Eso sucede cuando la rutina diaria es siempre la misma, cuando se tiene la sensación de que todo es lo mismo y no puedo hacer nada para cambiarlo. La percepción de los cambios en las estaciones y el clima, el ángulo del sol, las nubes en el cielo y el entorno de árboles y campos en constante flujo, junto con el encuentro y la interacción con otras personas ayudan a entender a los residentes que la vida está llena de muchas y varias cosas, que el mundo está constante cambio y esto anima a vivir y hacer cosas. La ambición de los arquitectos era conseguir un lugar que fomentara esta energía vital entre sus residentes.

Más allá de la expresión de la capa superficial e incluso superando la maravilla e inspiración temporales, la arquitectura efectiva trabaja para afectar directamente la vida cotidiana y los recuerdos de las personas, es única y apropiada para su entorno y proporciona un vínculo abundante con el paisaje natural y la vida; lo que está arraigado en la sociedad expresa el modelo universal de la naturaleza intrínseca de la arquitectura.

Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias para mayores

Estamos delante de un proyecto fantástico. Es increíble la capacidad que tienen los arquitectos japoneses en relacionar la naturaleza con las necesidades de los humanos. En este edificio se puede percibir esta sensibilidad en la gran cantidad de luz que tiene el interior y la gran capacidad de encontrar vistas entrecruzadas entre jardín interior y las vistas exteriores.

Las salas situadas en el centro del pasillo dando a las dos fachadas (interior y exterior) generan esta relación entre jardín interior y vistas exteriores que, sin duda facilita el bienestar de los residentes. Muchas veces hemos hablado de la necesidad de reducir estímulos negativos reduciendo la capacidad de las unidades, y hemos trabajado duro buscando soluciones que permitan este objetivo sin penalizar la necesidad de cumplir con las ratios de personal, pero pocas veces hemos dado soluciones para añadir estímulos positivos y este edificio es un ejemplo de como crear estos estímulos positivos.

Por otro lado, a nivel funcional, cada planta dispone de 20 habitaciones individuales, pero 10 en cada ala, con espacios de convivencia realmente pequeños que se hacen grandes por las vistas entre interior y exterior. Es un ejemplo de como los espacios pueden ser aparentemente mucho más grandes de la superficie que realmente ocupan.

Sin duda un ejemplo para todos los que nos dedicamos a la arquitectura para mayores, y en este caso con una arquitectura austera perfectamente aplicable a nuestra economía.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto B\TA

Puede verse más información y fotografías de la residencia en este enlace

Explicación del diseño de la residencia con algunas fotografías y planos

Catálogo sobre el proyecto

Valora esta noticia
4,3
(6 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios